«Viva el Frailejón»: Una Gran Alianza para Restaurar el Páramo de Sumapaz

«Viva el Frailejón»: Una Gran Alianza para Restaurar el Páramo de Sumapaz

El páramo de Sumapaz, el más grande del mundo y una de las fábricas de agua más importantes de Colombia, será el escenario de una ambiciosa iniciativa para restaurar sus áreas degradadas y proteger su invaluable biodiversidad.

El programa “Viva el Frailejón”, liderado por la Concesión Vía Sumapaz en alianza con la ONG Cumbres Blancas, busca fortalecer este ecosistema fundamental para el abastecimiento de agua de Bogotá, Cundinamarca y el Tolima.

¿Por qué son Importantes los Frailejones?

Estas plantas emblemáticas de los páramos son claves para la regulación hídrica, ya que captan el agua de la neblina y la liberan lentamente, alimentando las fuentes de agua. Su conservación es sinónimo de protección del recurso hídrico para millones de colombianos.

Restaurar el Páramo de Sumapaz
Restaurar el Páramo de Sumapaz

Acciones Concretas para la Restauración

La primera gran acción del programa fue la inauguración de un vivero de alta montaña en la Reserva La Casita Feliz (Vereda Los Arrayanes, Usme). En este espacio se germinarán y cuidarán:

  • 6.500 frailejones
  • 2.500 plantas nativas de páramo

Estas plántulas serán sembradas posteriormente en zonas estratégicas para acelerar la recuperación natural del ecosistema.

¡Tú También Puedes Participar!

“Viva el Frailejón” incluye un componente de participación ciudadana donde cualquier persona puede ser parte del cambio.

  • Adopta un Frailejón: A través de la página oficial de Cumbres Blancas, puedes donar para adoptar uno.
  • Dobla tu Impacto: Por cada frailejón donado, Vía Sumapaz sembrará otro, con el objetivo de duplicar la meta y llegar a 13.000 individuos.
  • Vive la Experiencia: Los participantes pueden ponerle nombre a su planta, recibir un certificado de adopción y unirse a las jornadas de siembra programadas.

Un Legado que Va Más Allá de la Infraestructura

Restaurar el Páramo de Sumapaz
Restaurar el Páramo de Sumapaz

Laurent Cavrois, Gerente General de Vía Sumapaz, destacó que la misión de la concesión es dejar un legado ambiental y social duradero.

Esta iniciativa se enmarca dentro de un plan de compensación ambiental más amplio, que ya ha logrado la siembra de más de 113.000 árboles en la región.

Además, se están realizando talleres educativos con niños de la comunidad de Los Arrayanes para fortalecer su sentido de pertenencia y enseñarles la importancia de conservar el páramo.

Este proyecto se consolida como un ejemplo de cómo el desarrollo de infraestructura y la protección ambiental pueden ir de la mano para construir un futuro más sostenible.

En Marcha la Construcción del Nuevo Hospital San Rafael de Fusagasugá, una Obra Transformadora para el Sumapaz

En Marcha la Construcción del Nuevo Hospital San Rafael de Fusagasugá, una Obra Transformadora para el Sumapaz

Con el inicio de las obras del nuevo Hospital San Rafael de Fusagasugá, la provincia de Sumapaz celebra el proyecto de infraestructura hospitalaria más significativo de su historia.

Esta megobra, que se desarrollará en un terreno de 25.000 metros cuadrados, transformará la atención en salud para más de 250.000 habitantes, mejorando el acceso y la calidad de los servicios médicos especializados en la región.

El nuevo San Rafael representa un salto cualitativo en la capacidad de atención. Su moderno diseño ampliará la oferta de 66 a 94 servicios especializados, convirtiéndolo en un centro de referencia con tecnología de punta.

Construccion hospital san rafael fusagasuga
Construccion hospital san rafael fusagasuga

Un Hospital de Alta Tecnología y Capacidad

La nueva infraestructura contará con una dotación de última generación que incluye:

  • 205 camas de hospitalización.
  • 27 consultorios para especialidades.
  • 45 camillas en el servicio de urgencias.
  • 7 salas de cirugía totalmente equipadas.

Especialidades que Revolucionan la Atención Médica

Uno de los avances más destacados es la incorporación de especialidades y tecnologías inalcanzables hasta ahora en la zona, como:

  • Hemodiálisis y Hemodinamia.
  • Resonancia Magnética.
  • Salas de cirugía especializadas en Oncología, Cardiología, Ortopedia, Reumatología y Urología.

Esto eliminará la necesidad de traslados largos, complejos y costosos a Bogotá, garantizando que los habitantes del Sumapaz reciban diagnósticos precisos y tratamientos oportunos sin salir de su territorio.

Cronograma e Impacto Socioeconómico

El proyecto tiene un plazo de ejecución de 26 meses, con una entrega proyectada para octubre de 2027. La Gobernación de Cundinamarca será la encargada de supervisar cada fase de la construcción y asegurar su dotación completa con equipos biomédicos de última generación.

Además del enorme beneficio en salud, la construcción del hospital será un motor de desarrollo para la región, generando una importante cantidad de empleos directos e indirectos durante la obra y, posteriormente, plazas de trabajo permanentes y especializadas en el sector salud.

El nuevo Hospital San Rafael de Fusagasugá no es solo una construcción; es una promesa de vida, bienestar y equidad para toda una provincia.

Construccion hospital san rafael fusagasuga
Construccion hospital san rafael fusagasuga

#NuevoHospitalSanRafael #Fusagasugá #Sumapaz #SaludParaElFuturo #Cundinamarca

Fusagasugá se une a la Región Metropolitana con enfoque en seguridad alimentaria

Fusagasugá se une a la Región Metropolitana con enfoque en seguridad alimentaria

«Queremos transformar las condiciones de vida de nuestros campesinos», con esa frase, el director de la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca, Luis Lota, celebró la reciente adhesión de Fusagasugá a esta alianza regional.

El Concejo Municipal aprobó el ingreso este 30 de julio, en un paso que abre la puerta a nuevos proyectos de alto impacto para la ciudad y la provincia del Sumapaz.

Según Lota, el enfoque estará puesto en dos ejes esenciales: la seguridad alimentaria y la seguridad ciudadana, con recursos y apoyo técnico que permitirán mejorar la calidad de vida en el territorio rural y urbano.La decisión fue acompañada por un ajuste al acuerdo, hecho por el mismo Concejo, que garantiza que la participación de Fusagasugá se limite exclusivamente a estos dos temas, asegurando la autonomía del municipio en otros aspectos.

Un compromiso regional que busca proteger el campo y a la comunidad, sin perder de vista la identidad local.

Emisora Nueva Época

¡Participe en la Caracterización del Deporte y la Recreación en Bogotá y Cundinamarca!

¡Participe en la Caracterización del Deporte y la Recreación en Bogotá y Cundinamarca!

La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), en alianza con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), está realizando una gran encuesta para conocer a fondo cómo está funcionando el ecosistema del deporte, la recreación y la actividad física en Bogotá y 59 municipios de Cundinamarca, incluida nuestra región del Sumapaz.

Esta caracterización busca identificar a todos los actores del sector: clubes deportivos, gimnasios, escuelas de formación, empresas, emprendimientos, fundaciones y más. La información recolectada permitirá desarrollar políticas públicas más acertadas y programas de apoyo para fortalecer el deporte como un motor económico y social.

El deporte representa hoy más del 1% del valor agregado del PIB de Bogotá, con un crecimiento acumulado del 62,8% desde 2018. Esto significa que el deporte no solo genera bienestar y salud, sino también empleo, oportunidades de negocio y desarrollo económico.

¿Cómo participar?

¿Por qué es importante?

Con su participación, usted hará parte del fortalecimiento del deporte en nuestra región, ayudando a crear programas de formación, redes de colaboración y oportunidades para todos los que hacen parte de este ecosistema. También se impulsará la digitalización, la formalización y el crecimiento de negocios deportivos.

Redacción Emisora Nueva Época