Guatavita (Cundinamarca) brilla en Europa: Queso HolaAndes Extra Madurado gana oro y reconocimiento mundial

Guatavita (Cundinamarca) brilla en Europa: Queso HolaAndes Extra Madurado gana oro y reconocimiento mundial

En un hito para la industria láctea colombiana, el queso HolaAndes Extra Madurado fue galardonado con la Medalla de Oro en los World Cheese Awards 2025, celebrados del 13 al 15 de noviembre en Berna, Suiza. Con más de 5.200 quesos participantes de 46 países, este reconocimiento posiciona a Colombia en lo más alto del panorama mundial del queso.

La quesería artesanal HolaAndes se ubica en la vereda Monquentiva, en Guatavita (Cundinamarca), y es liderada por un grupo de mujeres jóvenes campesinas vinculadas a la cooperativa lechera Colega. Su receta proviene de una tradición holandesa de Gouda de 1847, adaptada con la leche fresca de la zona andina y madurada bajo condiciones naturales, lo que da como resultado un sabor complejo, elegante y auténtico.

Además del triunfo de HolaAndes, hay otros quesos colombianos que han sido reconocidos en certámenes mundiales:

  • Queso Sopó (Alpina): Obtuvo Medalla de Oro en los World Selection of Food Products 2024 del Instituto Monde Selection, un concurso que evalúa la calidad sensorial y científica de los alimentos.
  • Queso Flor de Montaña (La Ratonera): Este queso de cabra madurado ganó Medalla de Oro en los World Cheese Awards 2021 en Oviedo, España, lo que marcó uno de los primeros grandes triunfos internacionales para una quesería artesanal colombiana.
  • Queso Paipa (Kilo Alimentos): En el World Cheese Awards 2022, esta tradicional denominación de origen colombiana recibió una medalla por su carácter auténtico que refleja el campo del país.

¿Por qué este reconocimiento es tan importante?

Visibilidad para el queso colombiano: El oro para HolaAndes demuestra que los productos lácteos de Colombia no solo tienen tradición, sino también calidad mundial.

Impacto social: El proyecto beneficia directamente a comunidades campesinas en Guatavita, con generación de empleo y empoderamiento de jóvenes mujeres.

Rescate de tradición y técnica: Combinar una receta holandesa centenaria con la leche de las montañas colombianas ha sido clave para conseguir una maduración natural y un perfil de sabor único.

Potencial exportador: Reconocimientos como este pueden abrir puertas a mercados internacionales y fortalecer la industria gourmet local.

Este triunfo del queso HolaAndes es más que un premio: es un símbolo del talento y la dedicación de productores colombianos que trabajan desde el campo, conjugan tradición y modernidad, y ponen en alto el nombre de Colombia en el escenario global del queso.

Emisora Nueva Época

    Tragedia en Silvania: el dolor de una familia y el sentido profundo de su viaje

    Tragedia en Silvania: el dolor de una familia y el sentido profundo de su viaje

    La madrugada del martes 18 de noviembre, la quebrada El Hato en Silvania (Cundinamarca) se convirtió en escenario de una tragedia desgarradora: una creciente súbita, producto de lluvias inclementes, arrastró un carro con cinco miembros de la familia Villota Escandón.

    La razón por la que ese vehículo estaba en esa vía tan peligrosa no era un descuido cualquiera: la familia tenía una finca rural en Silvania, llamada “El Refugio”, donde albergaban a perros rescatados. Ese lugar no era solo una propiedad, sino un legado de amor: hace poco, una hija había fallecido y ellos quisieron rendirle homenaje cuidando animalitos y dando refugio a mascotas abandonadas.

    Según sus allegados, era costumbre que la familia viajara los fines de semana desde Bogotá hacia su finca para verificar el estado de los perritos, lavar los caniles (espacio cerrado, construido para perros) y mantener vivo ese ideal de servicio y compasión. En ese último puente festivo hicieron ese trayecto como muchas veces, sin imaginar que la naturaleza tendría esa respuesta tan cruel.

    El dolor se agrava: del vehículo solo sobrevivió una joven, Sara Gabriela, quien relató cómo uno de los vidrios explotó con la presión del agua y le permitió escapar. Lamentablemente, el cuerpo de su abuelo, Segundo Miguel Villota, fue hallado sin vida, y otras tres mujeres —su madre, su hermana y su sobrina— siguen desaparecidas.

    Los familiares claman porque la búsqueda no se detenga. Además del dolor humano, hay otra señal de tragedia: solo se han encontrado dos puertas del carro, lo que indica la magnitud de la destrucción causada por la corriente.

    Para la gente del Sumapaz —tan cercana a las realidades rurales y los desafíos de la naturaleza — esta historia conmueve doble: no solo por la pérdida de vidas humanas, sino porque revela la fuerza del compromiso de una familia con los más vulnerables, incluso en medio de su propio dolor. Y es precisamente ese espíritu —de servicio, amor y responsabilidad— el que debemos valorar, acompañar y honrar.

    Emisora Nueva Época.

    Tragedia en Silvania: inundaciones arrasan viviendas y continúa búsqueda de tres personas desaparecidas

    Tragedia en Silvania: inundaciones arrasan viviendas y continúa búsqueda de tres personas desaparecidas

    Desde la madrugada del martes 18 de noviembre de 2025, el municipio de Silvania afronta una grave emergencia tras las fuertes lluvias registradas la noche anterior, que desataron crecientes súbitas en la quebrada Yayatá y la vereda El Hato.

    Según el gobernador Jorge Emilio Rey, el balance preliminar arroja al menos 16 viviendas totalmente destruidas y alrededor de 60 personas afectadas. Además, se reporta un fallecido, identificado como Segundo Villota, y tres personas que permanecen desaparecidas. La UNGRD advierte que las viviendas afectadas podrían llegar a 17.


    Zonas más afectadas y dinámica de la emergencia

    La tragedia ocurrió en dos momentos: primero en el barrio La Esperanza, donde cinco casas de construcción precaria, ubicadas cerca de la ronda hídrica, quedaron muy afectadas. Posteriormente, en la vereda El Hato, un vehículo con cinco personas fue arrastrado por la corriente. De esos ocupantes, una mujer logró salir con vida y fue trasladada al hospital de Silvania, mientras que tres personas aún no han sido localizadas. Las desaparecidas han sido identificadas como Ana Lucía Villota Escandón, Teresa Escandón y Manuela Sofía Villota Escandón.


    Respuesta institucional

    Para atender la emergencia, las autoridades instalaron un Puesto de Mando Unificado (PMU). Participan en él los Bomberos Voluntarios de Silvania, los de Fusagasugá (con tres frentes de trabajo), la subestación de Cachipay-Tibacuy, la Cruz Roja y la UNGRD.

    Las labores de búsqueda se vieron interrumpidas debido a las condiciones climáticas adversas, según afirmó el alcalde José Ricardo Pulido: “Hemos suspendido la búsqueda por las condiciones del tiempo. Retomaremos cuando sea seguro”, explicó.


    Riesgo estructural y advertencias previas

    La quebrada Yayatá ya había sido identificada como una fuente de riesgo: según el plan de desarrollo municipal de Silvania, existen asentamientos en zonas vulnerables, especialmente viviendas rudimentarias en la ronda hídrica. Además, el IDEAM había emitido alertas hidrológicas para la región, señalando la posibilidad de crecientes súbitas en la cuenca del río Sumapaz y sus afluentes, lo que incluye a Silvania.

    Las autoridades piden a la comunidad mantener distancia de quebradas, especialmente durante lluvias fuertes. Se recomienda reportar cualquier situación de riesgo a la línea de emergencias (como Bomberos o 123). Es urgente reforzar la prevención comunitaria, organizar planes de evacuación y verificar la vulnerabilidad de viviendas ubicadas en rondas hídricas.

    La emergencia en Silvania es un duro recordatorio del riesgo permanente que enfrentan las poblaciones en zonas de ronda hídrica, especialmente cuando habitan construcciones informales. El evento también evidencia la necesidad de fortalecer la planificación territorial: mejorar sistemas de drenaje, evitar asentamientos en zonas de alto riesgo y diseñar mecanismos de alerta temprana más efectivos. La coordinación entre gobierno local, organismos de socorro y la comunidad será clave para hacer frente a las consecuencias inmediatas y prevenir tragedias similares en el futuro.

    Emisora Nueva Época.

    Cundinamarca Fest 2025: Nueva Época acompañó los cuatro días del festival que reunió el talento de los 116 municipios del departamento

    Cundinamarca Fest 2025: Nueva Época acompañó los cuatro días del festival que reunió el talento de los 116 municipios del departamento

    El Cundinamarca Fest 2025 cerró con balance positivo tras cuatro días de programación que reunieron a delegaciones de los 116 municipios del departamento, consolidándose como el evento más representativo de la identidad cundinamarquesa. La muestra integró emprendimientos, empresas regionales, artesanías, gastronomía, expresiones culturales, turismo, productividad rural y una agenda artística de primer nivel, logrando una asistencia diaria cercana al aforo total permitido en el Parque Simón Bolívar.

    Día 1 – Apertura Institucional y Muestra Productiva

    El festival inició con la presentación oficial de los pabellones dedicados a emprendimientos agroindustriales, artesanías, cafés especiales, lácteos, cacao, turismo rural y propuestas tecnológicas. Las alcaldías municipales exhibieron sus productos bandera, destacándose panes tradicionales, amasijos, frutas, cervezas artesanales, textiles, bisutería indígena, apicultura y producción campesina.
    Patrocinadores como Bavaria, Licorera de Cundinamarca, Cámara de Comercio de Bogotá, Regiotram y empresas de servicios públicos instalaron stands interactivos con talleres, degustaciones, experiencias de marca y ruedas de negocio.

    Día 2 – Circuito Empresarial y Gastronomía

    La jornada se centró en la economía regional: se desarrollaron ruedas comerciales, vitrinas para productores campesinos, activaciones de agroemprendimientos y espacios de financiación para pequeñas empresas de los municipios. El pabellón gastronómico fue uno de los más concurridos, ofreciendo platos típicos como fritanga, sancocho de gallina, envueltos, postres lácteos, chorizos artesanales y cafés de origen. La presencia municipal permitió que visitantes recorrieran la cultura alimentaria de todo Cundinamarca en un solo lugar.

    Día 3 – Cultura y Tradición

    El tercer día destacó por la programación cultural: muestras folclóricas, comparsas, presentaciones de danza tradicional, música carranguera, bandas municipales y colectivos artísticos de varios municipios. Se realizaron talleres de tejido, cerámica, ritmos tradicionales y juegos campesinos. Los patrocinadores aportaron actividades para público familiar, zonas de descanso y actividades educativas relacionadas con sostenibilidad, reciclaje y producción limpia.

    Día 4 – Noche de Clausura y Presentaciones Musicales

    En el cierre del festival se presentaron los artistas mas relevantes de la escena popular en Colombia donde cada show estuvo acompañado de pantallas, coreografía y participación activa del público, logrando uno de los momentos más concurridos del evento. La clausura reforzó el mensaje de unidad, identidad regional y proyección cultural del departamento.

    Los Artistas en la Tarima Principal

    Viernes, 14 de noviembre
    La tarde arranca con Jessi Uribe, representando la música popular, seguido por una transición hacia lo electrónico: Natalia París, Moska y el DJ Dezko ofrecen un concierto tecno gratuito, mezclando ritmos urbanos y bailables.

    Sábado, 15 de noviembre
    Es una jornada ecléctica con cuatro actos muy distintos: Aterciopelados, con su rock alternativo clásico, abren la tarde desde lo nostálgico y lo poético. Por su parte Nanpa Básico, aporta frescura con su rap / urbano, conectando con una audiencia joven y prepara a los espectadores para que posteriormente haga su presentación Fonseca, quien trae su pop latino y su estilo tropical, con un show emocional y bien afinado. Para cerrar, Wisin subió con su energía de reguetón / urbano, asegurando un cierre potente donde sus temas clásicos hicieron vibrar y cantar a todo el publico que supero los 40 mil asistentes.

      Domingo, 16 de noviembre
      El festival se despidió con una alineación de música popular y regional: Luis Alfonso, con su estilo romántico y carranguero, marca el inicio del cierre. Por su parte Edgar Montaño, quien estuvo en Fusagasugá en nuestro aniversario, suma su voz y presencia para seguir con la tradición popular dando un gran recibimiento a Pipe Bueno, uno de los más esperados, llevó su música popular con potencia y carisma. Finalmente, Ciro Quiñónez, con su mezcla de vallenato y ranchera, pone el broche de oro emocional para cerrar el festival.

      Balance General

      El Cundinamarca Fest logró posicionarse como una vitrina integral de la cultura departamental. Los 116 municipios obtuvieron espacio para visibilizar su oferta productiva y turística; los emprendedores lograron ventas directas y contactos comerciales; los patrocinadores fortalecieron su presencia institucional y social; y el público disfrutó de un recorrido completo por la gastronomía, la creatividad y el talento artístico de la región. La organización destacó que el festival se proyecta como un evento anual con potencial de crecimiento nacional e internacional.

      El cubrimiento realizado por Emisora Nueva Época durante estos 4 dias del Cundinamarca Fest, demuestra el compromiso informativo que tenemos como emisora y medio de comunicación con nuestros paisanos fusagasugueños y todos los cundinamarqueses.

      Emisora Nueva Época.

        Cundinamarca enfrenta un vacío de candidaturas a la Cámara a tres semanas del cierre de inscripciones

        Cundinamarca enfrenta un vacío de candidaturas a la Cámara a tres semanas del cierre de inscripciones

        El mapa político de Cundinamarca para las elecciones a la Cámara de Representantes es un rompecabezas sin armar. A menos de tres semanas de que se cierren las inscripciones ante la Registraduría, la gran incógnita sobre quiénes serán los candidatos que buscarán las curules por el departamento sigue sin resolverse. La pugna interna en los partidos y la carrera por superar el umbral electoral mantienen el panorama en una nebulosa de la que solo emergen alianzas tensas y nombres en entredicho.

        En el corazón de la disputa se encuentra el grupo de poder conocido como «los Gobernadores«, encabezado por el actual mandatario Nicolás García y su predecesor Jorge Emilio Rey. Esta facción ejecuta una tarea maratónica para consolidar listas que les permitan maximizar su representación en el Congreso. Sin embargo, el camino no es fácil. En el Partido Verde, por ejemplo, aún buscan candidatos que se sumen a la lista que lidera el exalcalde de Zipaquirá, Wilson García, para darle la solidez necesaria.

        La pulseada partidista es evidente en el Partido de la U, donde el principal enfrentamiento se daría entre Diego Caicedo, hijo del cuestionado exrepresentante José Caicedo, y el exalcalde de Sibaté, Luis González. Mientras las fuentes consultadas señalan que el equipo de Caicedo se habría «desintegrado», González ya inauguró su sede de campaña en Soacha, con un evento que contó con la presencia del padre del actual alcalde y, según se rumora, con el respaldo total del grupo de «los Gobernadores».

        La oposición: Un panorama fragmentado y con candidatos cuestionados

        El lado opositor a la maquinaria gobernante tampoco logra articular una oferta clara y unificada. En el Centro Democrático, liderado por el expresidente Álvaro Uribe, la situación es particularmente crítica. Aunque se filtró una carta con una lista oficial, la interna está lejos de estar resuelta.

        Dos nombres generan escozor al interior del partido. Por un lado, Orlando Clavijo, quien cuenta con el respaldo de «los Gobernadores», pero que arrastra dos graves investigaciones en la Corte Suprema: una por enriquecimiento ilícito (en indagación preliminar) y otra por cohecho propio (en primera instancia), por hechos de 2012.

        Por el otro, se encuentra el exalcalde de Soacha, Juan Carlos Saldarriaga, un férreo opositor al grupo de García y Rey. Su presencia en la lista ha causado «bastante incomodidad» entre algunos sectores del partido. Fuentes cercanas al gobernador García y al propio Centro Democrático confirmaron que el mandatario habría adelantado reuniones con directivos de la colectividad para impedir que Saldarriaga reciba el aval, por temor a perder poder en el departamento.

        La paradoja para el partido de gobierno del expresidente Uribe es evidente: sin una figura con el arrastre electoral de Saldarriaga, el Centro Democrático podría no superar el umbral y perder la oportunidad de recuperar terreno en Cundinamarca, dejando el campo libre para que el grupo de «los Gobernadores» fortalezca su hegemonía.

        Otras colectividades en la misma incertidumbre

        La incertidumbre es un común denominador. En los partidos Conservador y Cambio Radical, las conversaciones continúan para asegurar las listas que garanticen la reelección de los actuales representantes Julio Roberto Salazar y el cuestionado Leonardo Rico, figuras que, según las fuentes, dependen de la estructura contractual de la Gobernación de Cundinamarca.

        Mientras tanto, en el partido Demócratas, Daniel Bernal, quien cuenta con el beneplácito de «los Gobernadores», sería la cabeza de lista. No obstante, el desafío sigue siendo el mismo que en las demás colectividades: encontrar los nombres adecuados que sumen suficientes votos para cruzar la barrera electoral.

        Con el tiempo agotándose, los partidos en Cundinamarca libran una batalla en dos frentes: una interna, por definir sus apuestas y avales, y otra externa, por conquistar un electorado que observa cómo el poder y el futuro del departamento se negocian en medio de una carrera contrarreloj para conformar los grupos de candidatos que den la batalla final.

        La 12ª edición del festival de cine de Fusagasugá FICFUSA pone el foco en las historias de mujeres y el territorio

        La 12ª edición del festival de cine de Fusagasugá FICFUSA pone el foco en las historias de mujeres y el territorio

        Del 14 al 17 de noviembre, la ciudad jardín de Colombia se convierte una vez más en la capital del séptimo arte con la celebración de la 12ª edición del Festival Internacional de Cine de Fusagasugá (FICFUSA 2025). Bajo el lema «FICFUSA Transforma», el evento no solo promete una vitrina cinematográfica de alto nivel, sino que también se consolida como un espacio crucial para la reflexión social, la visibilización de problemáticas de género y la exaltación de las narrativas del Sumapaz.

        El festival, que anualmente convoca a cineastas, críticos y entusiastas, ha logrado establecer un precedente al enfocar su programación en el universo de las mujeres y su relación con el territorio. Esta decisión curatorial busca utilizar el poder del cine para impulsar una verdadera transformación, ofreciendo perspectivas frescas y necesarias sobre temas como la identidad, la discriminación y las violencias de género.

        FICFUSA: Una apertura con sabor Colombiano

        La 12ª edición del festival de cine de Fusagasugá FICFUSA pone el foco en las historias de mujeres y el territorio
        La 12ª edición del festival de cine de Fusagasugá FICFUSA pone el foco en las historias de mujeres y el territorio

        El FICFUSA 2025 inició su jornada la noche del viernes 14 de noviembre con la proyección de la película colombiana «Soy Múcura». Este filme, que sirvió como pieza de apertura oficial, fue el preámbulo perfecto para el foco temático del festival. La noche culminó con un conversatorio especial donde la directora Nina Marín y las actrices Camila Herken y Ligia Fonseca compartieron con el público sus experiencias y la visión detrás de la cinta, demostrando la riqueza del cine nacional que narra realidades complejas.

        Agenda con vocación de diálogo

        La programación del festival está diseñada para ir más allá de las proyecciones pasivas. Durante el fin de semana, el público podrá asistir a encuentros de gran peso conceptual.

        Uno de los puntos álgidos de la agenda fue el Panel y Declaración sobre «violencias basadas en el género, discriminación y violencias raciales», que se celebró el sábado 15 de noviembre. Este espacio se configuró como un llamado urgente a la acción y a la conciencia, con la participación de figuras destacadas del cine y el activismo.

        Además, el sábado por la noche se celebró «La Gran Noche de los Cortometrajes». Bajo la pregunta «¿De qué está hecho el territorio?», el evento transformó la Plazoleta de la Casa de la Cultura en una sala de cine al aire libre, permitiendo que la comunidad disfrutara de las propuestas más innovadoras del formato corto, muchas de ellas de producción local y regional.

        El Cine, un reflejo del mundo

        La 12ª edición del festival de cine de Fusagasugá FICFUSA pone el foco en las historias de mujeres y el territorio
        La 12ª edición del festival de cine de Fusagasugá FICFUSA pone el foco en las historias de mujeres y el territorio

        El FICFUSA se caracteriza por su oferta internacional. La edición 2025 incluye proyecciones y conversatorios de películas de México, Chile, Brasil y Argentina, asegurando una perspectiva global sobre las problemáticas compartidas:

        • «La mutante» (Chile) y «En camino a Leo» (México) ofrecen miradas íntimas sobre los desafíos personales.
        • «Mundurukuyü» (Brasil) aborda la defensa del territorio y la preservación cultural desde una perspectiva indígena.
        • «Había una vez hace 40 años» (Argentina) conecta la memoria histórica con el presente.

        Los asistentes han tenido una oportunidad única para dialogar directamente con los creadores, lo que enriquece la experiencia cinematográfica y fortalece los lazos entre la audiencia y los artistas.

        El gran final: La orquídea de los andes

        El festival culminará con la esperada Ceremonia de Premiación y Clausura el lunes 17 de noviembre. En este evento se otorgará el máximo galardón: la «Orquídea de los Andes» a la Mejor Película. Este premio no solo reconoce la excelencia artística, sino también la capacidad de una obra para resonar con el espíritu transformador y social que define a esta edición. La noche cerrará con la proyección de la película galardonada, poniendo un broche de oro a cuatro días intensos de cine y cultura.

        Con la entrada gratuita a todas sus actividades, el FICFUSA 2025 reafirma su compromiso con la democratización de la cultura, invitando a todos los habitantes de la región y visitantes a ser parte activa de esta experiencia cinematográfica que verdaderamente «Transforma».

        Invitación participativa para el turismo en Fusagasugá

        Invitación participativa para el turismo en Fusagasugá

        La Oficina de Turismo de Fusagasugá, adscrita a la alcaldía municipal, extiende una convocatoria abierta a toda la comunidad para que realice aportes al proyecto de la Política Pública de Turismo 2026-2036, que marcará el derrotero del sector turístico local durante la próxima década.

        Este nuevo instrumento se plantea como un mecanismo estratégico para consolidar a Fusagasugá como un destino integral, sostenible y de calidad. Entre los objetivos principales están:

        • Fortalecer los atractivos naturales, culturales y gastronómicos del municipio, con miras a posicionar la “Ciudad Jardín de Colombia” como referencia regional en turismo.
        • Garantizar la participación ciudadana, pues la política se construirá de forma colaborativa y no únicamente desde la institucionalidad. Se invita a ciudadanos, prestadores de servicios turísticos, gremios del hospedaje, gastronomía, comercio, y también a la academia a sumarse.
        • Cubrir todo el ciclo de turismo, desde la promoción, la atención al visitante, hasta la gestión territorial, la sostenibilidad ambiental y la inclusión de las comunidades locales como beneficiarias directas. (Aunque los detalles específicos estarán en el borrador de la política).

        ¿Cómo participar?

        • Los interesados pueden acceder al siguiente formulario de participación en línea y participar en la encuesta con sus ideas en beneficio del turismo fusagasugueño, https://forms.office.com/r/6gecZXUsPM
        • También se habilitarán espacios presenciales de consulta, en los que se recogerán aportes cualitativos de la comunidad y los sectores vinculados al turismo (esto último suele ocurrir en estos procesos participativos, aunque no se especificó fecha exacta en el comunicado publicado).
        • El término para presentar ideas, visiones o propuestas aún no fue ampliamente difundido en la nota oficial, por lo que se recomienda visitar la página institucional o comunicarse con la oficina para confirmar plazos.

        El municipio de Fusagasugá, capital de la provincia del Sumapaz, se encuentra en un contexto de diversificación económica, buscando fortalecer sectores como el turismo para generar empleo, valor agregado local y conservación del patrimonio natural y cultural.
        La creación de una política pública a diez años implica una mirada de largo plazo, que debe articularse con el plan de desarrollo municipal y con los lineamientos departamentales o nacionales en materia de turismo y desarrollo sostenible. La participación ciudadana en este tipo de instrumentos es clave para garantizar pertinencia, legitimidad y efectividad.

        Sus ideas son importantes porque permitiran que quienes viven y trabajan en el territorio aporten perspectiva local, realidades del día a día y expectativas concretas para el desarrollo turístico. También facilitarán que la política incluya beneficios sociales y económicos para las comunidades, no solo la promoción externa del destino turístico y tambien contribuirán a que el turismo en Fusagasugá sea más organizado, preparado y sostenible, lo que puede redundar en mayor flujo de visitantes, mejor calidad de servicios y mayor visibilidad regional.

        Una vez se reciban los aportes ciudadanos, la Oficina de Turismo deberá consolidar un borrador de la política pública, someterlo a consulta o revisión pública, y finalmente presentarlo para aprobación institucional en el marco de la alcaldía municipal. Luego vendrá la fase de implementación, monitoreo y evaluación de resultados. Los ciudadanos interesados pueden mantenerse informados a través del portal oficial de la alcaldía y de la Oficina de Turismo.

        Emisora Nueva Época.

        Comparte en familia el «Tercer Festival de Bandas en Homenaje a Georgina Reyes».

        Comparte en familia el «Tercer Festival de Bandas en Homenaje a Georgina Reyes».

        Mañana, domingo 9 de noviembre de 2025, la ciudad de Fusagasugá se vestirá de gala para acoger el Tercer Festival Nacional de Bandas “Georgina Reyes”, un evento cultural de gran resonancia que reunirá a decenas de agrupaciones musicales de diferentes municipios de Colombia, según el anuncio oficial de la Emisora Nueva Época en sus canales de comunicación.

        El festival lleva el nombre de Georgina Reyes, reconocida en el ámbito educativo y cultural de la región por su labor formativa en música y bandas escolares. Con esta edición número tres, se consolida como un espacio de homenaje y de incentivo a la música marcial como manifestación artística y formativa para los jóvenes.
        Además, el evento representa una oportunidad para que Fusagasugá reafirme su identidad cultural musical, fortalezca los lazos interinstitucionales y promueva la participación de la comunidad en actividades de ciudad jardín.

        El programa comenzará desde las 8:00 de la mañana con el desfile de bandas participantes que se llevara a cabo por la carrera sexta desde el parque principal hasta el Coliseo Carlos Lleras, seguido de presentaciones en el escenario principal, desde.
        Las agrupaciones participantes incluyen tanto bandas escolares como agrupaciones juveniles y semilleros de música marcial, las cuales competirán por reconocimientos en distintas categorías. Una publicación específica detallaba: “Bandas participantes III Festival Nacional de Bandas Georgina Reyes Fusagasugá 09 De Noviembre”.
        La cobertura del evento estará a cargo de la Emisora Nueva Época, que anunció su transmisión en vivo para quienes no puedan asistir presencialmente.

        Los esperamos conectados a nuestra transmisión por nuestra frecuencia 1200 AM a las 8:30 am. donde podrán escuchar su participación en el recorrido por la carrera sexta, y en la tarde vive la emoción de la presentacion final de las categorias semi especial y especial por nuestro canal de Youtube Emisora Nueva Época Fusagasuga. https://www.youtube.com/@Nueva%C3%89pocaFusagasug%C3%A1

        La organización hace un llamado especial a los residentes de Fusagasugá y municipios cercanos a asistir desde temprano, vestir los colores de la bandera de la ciudad y acompañar con aplausos y entusiasmo a las bandas que harán vibrar el escenario. La invitación es abierta y gratuita, en pro de la cultura, la formación y el reconocimiento del talento joven.
        Es importante llegar con anticipación, considerar que habrá cierre parcial de vías durante el desfile y respetar las normas de convivencia, para que el festival se desarrolle con fluidez, respeto y alegría.

        Este festival no solo es un acto de celebración musical, sino también una inversión en la formación cultural de la juventud, un homenaje merecido a Georgina Reyes y un mensaje claro de que Fusagasugá apuesta por la cultura y la comunidad como ejes de su desarrollo. Se espera que este tipo de eventos fortalezcan la identidad local, motiven a nuevas generaciones y consoliden espacios de encuentro cultural inclusivo.
        Esté pendiente a la transmisión de la Emisora Nueva Época para no perderse ningún momento de la jornada.

        Emisora Nueva Época.

        Crónica: 40 Años de la toma del palacio de justicia – «Las Heridas que no cierran»

        Crónica: 40 Años de la toma del palacio de justicia – «Las Heridas que no cierran»

        Por Ricardo López Santana

        Bogotá amanecía nublada aquel miércoles 6 de noviembre de 1985. En la Plaza de Bolívar, el movimiento cotidiano del centro de la capital transcurría entre vendedores ambulantes, transeúntes y funcionarios que ingresaban al majestuoso edificio del Palacio de Justicia. Nadie imaginaba que, en cuestión de minutos, el país entero sería testigo de uno de los episodios más trágicos y dolorosos de su historia moderna.

        A las once y treinta de la mañana, un comando del Movimiento 19 de Abril (M-19) irrumpió violentamente en el Palacio. Armados y decididos, los insurgentes tomaron rehenes entre magistrados, empleados y visitantes. En cuestión de minutos, los pasillos de mármol se convirtieron en trincheras y el eco solemne de la justicia se transformó en un estallido de disparos, gritos y confusión.

        Mientras tanto, en las calles adyacentes, la tensión crecía. Tanques del Ejército cercaron el edificio y unidades especiales comenzaron la operación de retoma. El cielo se llenó de humo y el estruendo de las ráfagas de ametralladora se confundía con el de las explosiones. El fuego se extendió rápidamente por los pisos superiores del Palacio, y con él, se consumieron documentos, archivos judiciales y cientos de vidas atrapadas en medio del caos.

        Durante casi 28 horas, el centro de Bogotá fue escenario de un enfrentamiento desmedido entre la fuerza insurgente y el poder del Estado. Cuando finalmente las llamas se apagaron, lo que quedó fue una montaña de escombros, silencio y desolación. El balance oficial reveló una tragedia de proporciones inimaginables: más de un centenar de muertos, 11 magistrados de la Corte Suprema de Justicia asesinados, y decenas de desaparecidos cuyos cuerpos aún no han sido plenamente identificados.

        Pero más allá de los muros calcinados, quedaron también las heridas invisibles. Las familias de los desaparecidos iniciaron una búsqueda que se extendió por décadas, enfrentando la indiferencia, el miedo y la impunidad. Los sobrevivientes relatan todavía el olor del humo, los gritos en los pasillos y la incertidumbre que los acompañó durante las largas horas del asedio.

        Cuarenta años después, el Palacio fue reconstruido, pero las cicatrices permanecen. En cada aniversario, las víctimas y sus familiares se reúnen frente al nuevo edificio para exigir verdad y justicia, recordando que la memoria no se borra con el tiempo. Aquel mármol reluciente que hoy adorna el nuevo Palacio es también un espejo de lo que fuimos: un país dividido, estremecido por la violencia, donde el fuego se llevó no solo vidas, sino también la fe en las instituciones.

        Las madres aún miran al cielo con la esperanza de encontrar respuestas. Los hijos, que entonces eran niños, hoy adultos, siguen buscando los restos de sus padres, y los nombres de los desaparecidos siguen resonando como una deuda que no ha sido saldada. En cada historia hay una ausencia, una silla vacía, una voz que el país no ha querido escuchar.

        La Toma y Retoma del Palacio de Justicia dejó mucho más que daños materiales: dejó una herida abierta en la conciencia nacional. Aquella tragedia quebró la confianza entre el Estado y su pueblo, y mostró que cuando la violencia entra en el recinto de la justicia, se apaga la luz que guía la verdad.

        Hoy, cuatro décadas después, el país sigue mirando hacia ese mismo lugar, no solo para recordar, sino para entender. Porque mientras haya madres que sigan esperando a sus hijos, mientras haya familias que no puedan cerrar su duelo, y mientras la justicia siga debatiéndose entre el silencio y la memoria, la Toma del Palacio de Justicia seguirá siendo una herida viva, un eco que nos recuerda que sin verdad y sin humanidad, no hay futuro posible.

        Colombia carga todavía con ese dolor. Pero en medio de la tristeza, permanece la esperanza de que algún día el fuego que consumió el Palacio sea reemplazado por otra llama: la del perdón, la del reconocimiento y la de una justicia que, por fin, logre abrazar a sus víctimas.

        Ricardo López Santana para Emisora Nueva Época

        Fusagasugá decreta toque de queda para menores de 18 años y define zonas libres de consumo de sustancias psicoactivas

        Fusagasugá decreta toque de queda para menores de 18 años y define zonas libres de consumo de sustancias psicoactivas

        La Administración Municipal de Fusagasugá, en articulación con la Policía Nacional y demás autoridades del orden local, anunció nuevas medidas de prevención y control para fortalecer la seguridad y la convivencia ciudadana en el municipio. A través de los Decretos N.º 155 del 30 de diciembre de 2024 y la resolución vigente desde el 1 de noviembre de 2025, se establecen las zonas libres de consumo de sustancias psicoactivas y se implementa un toque de queda para menores de edad durante la temporada de fin de año.

        El Decreto 155 delimita los espacios públicos donde queda prohibido el consumo de sustancias psicoactivas, especialmente en parques, canchas, zonas verdes, escenarios deportivos y lugares destinados a la recreación y la convivencia familiar. Esta medida busca preservar la tranquilidad, la seguridad y la salud pública, protegiendo a niños y jóvenes de entornos de riesgo.

        Los ciudadanos pueden acceder a un mapa interactivo que muestra la ubicación de las zonas de restricción, escaneando el código QR disponible en las redes oficiales de la Alcaldía de Fusagasugá. De esta manera, se promueve la participación comunitaria en el control y cuidado de los espacios públicos.

        Por otro lado, la Alcaldía decretó un toque de queda para menores de edad que rige desde el 1 de noviembre hasta el miércoles 31 de diciembre de 2025, en el horario de 10:00 de la noche a 5:00 de la mañana. Durante ese lapso, los menores no podrán circular solos por las calles o espacios públicos del municipio.

        El decreto incluye un parágrafo de excepción, según el cual los menores que se encuentren en situación de urgencia médica, emergencia o gravedad podrán transitar durante el horario restringido, siempre y cuando estén acompañados por sus padres o tutores legales.

        Estas acciones hacen parte del plan integral de seguridad y convivencia ciudadana impulsado por la Administración Municipal bajo el lema “Seguros, Cercanos y Presentes”, con el apoyo de la Policía Nacional y los frentes de seguridad local.

        Las autoridades invitan a la comunidad a respetar las normas, acatar las recomendaciones y contribuir activamente en la construcción de una Fusagasugá más segura, sana y consciente, donde el respeto y la protección de los espacios comunes sean compromiso de todos.

        De click en el enlace y conozca el mapa completo de las zonas libres de consumo.
        https://umap.openstreetmap.fr/es/map/zona-de-no-consumo-microtrafico_1215531#12/4.3523/-74.3912

        Emisora Nueva Época.