por user | Nov 26, 2025 | TECNOLOGÍA
Por Lucy Pérez Romero
Magíster en Comunicación Transmedia – Directora de Digital-IA Educomunicación para la Paz
Donde todo se conecta
Dicen que en América Latina hay un rumor constante que atraviesa las ciudades y los pueblos: el sonido de las notificaciones. Un eco digital que vibra desde Punta Gallinas, Colombia hasta las orillas del Río de la Plata en Argentina.
Más de 413 millones de latinoamericanos navegan en internet desde sus teléfonos móviles, según el informe de GSMA Mobile Economy 2024. Cada toque de pantalla es una chispa que abre un mundo. Pero no todos saben leerlo.
Y es que entre tantas luces también hay sombras: desinformación, discursos de odio, algoritmos que deciden qué vemos y qué creemos. En medio de ese torbellino, Digital-IA, Educomunicación para la Paz, levantó una bandera distinta: enseñar a mirar, a crear y a conectar con conciencia y responsabilidad. Entonces ¿Cómo formar ciudadanos capaces de cruzar pantallas sin perder el rumbo?
Así nació el curso de AcadeMia Digital.IA, Crossmedia + AMI + IA, una ruta gratuita que enseña a usar la tecnología para reconstruir el tejido social a través de la palabra, la imagen y la verdad.
Los navegantes
En una región donde el uso de redes sociales crece un 19% cada año, y donde las plataformas globales como Meta, Google y TikTok concentran más del 70% del tráfico digital (GSMA, 2024), se hace urgente enseñar a los usuarios a ser más que consumidores: a ser autores de sentido, a construir un prosumo informativo crítico y responsable.
Crossmedia no es solo una técnica, es un arte de la conexión. Aprender Crossmedia es entender que cada historia tiene muchos cuerpos, muchas voces y muchas plataformas para narrar y conectar con emociones y conocimientos.
En 2024, las tecnologías y servicios móviles generaron USD 550 mil millones para la economía latinoamericana, equivalentes al 8,2% del PIB regional (GSMA Mobile Economy , 2024 ). Sin embargo, el crecimiento económico no siempre significa desarrollo mediático. Solo tres de cada diez usuarios tienen formación en alfabetización mediática, y más del 60% de los latinoamericanos ha compartido alguna vez información falsa sin saberlo (UNESCO y CAF , 2024 ).
Las cifras son claras: somos una región profundamente conectada, pero todavía desinformada. De ahí que proyectos como Digital-IA sean vitales: porque la verdadera innovación no está solo en la tecnología, sino en cómo la usamos para construir comunidad.
Los mundos dentro del curso
El viaje comienza con un clic, sin muros y continúa en la imaginación. En el curso Crossmedia + AMI + IA descubre un mapa lleno de territorios por explorar: Narrativas Expandidas, donde las historias rompen los bordes y los personajes caminan entre pantallas.
Interactividad, donde las audiencias deciden el rumbo del relato. Coherencia y Continuidad del Mensaje, el arte de mantener la esencia cuando se habla en mil lenguajes.
Producción Narrativa, un espacio para construir emociones y universos.
Engagement, la alquimia de conectar con el corazón de la audiencia.
Y aunque hay más, la historia no se queda solo en lo técnico. Las rutas AMI (Alfabetización Mediática e Informacional) invitan a pensar críticamente el ecosistema digital:
Enseñando como superar los discursos de odio, disuadir la desinformación, reconocer la autoría y la ética digital, ejercer periodismo ciudadano y practicar la investigación digital con responsabilidad y rigurosidad.En este curso, la Inteligencia Artificial no sustituye, acompaña. Es la aliada invisible que amplifica la creatividad de cada ciudadano y ciudadana. Puede ser la imprenta del siglo XXI, pero el contenido que imprima depende de nuestra ética, criterio, responsabilidad y sensibilidad.
Aprender para transformar
En Digital-IA, la comunicación no es solo una herramienta: es un acto de paz. Cada palabra, cada imagen y cada dato tiene un poder inmenso: puede construir o destruir, unir o dividir, iluminar o confundir. Por eso, el Curso Crossmedia + AMI + IA nace con una convicción profunda: enseñar a contar historias que unan, a crear contenidos que eduquen y a usar la inteligencia artificial como una herramienta de transformación social y ética.
“Cuando un ciudadano comprende el lenguaje de los medios, la lógica de los datos y la ética digital, deja de ser un espectador: se convierte en autor”.
Comprender que cada clic puede ser un acto de creación y que contar una historia es también un acto de conciencia es, en esencia, un llamado a la acción. A mirar con pensamiento crítico, a elegir la verdad entre el ruido y a convertir la tecnología en un puente hacia la empatía y la transformación.
Quienes emprendan este viaje formativo y culminen el curso recibirán una constancia oficial de finalización otorgada por Digital-IA Educomunicación para la Paz, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC) y Canal Trece, aliados en esta apuesta por una ciudadanía crítica, creativa y comprometida con la paz mediática.
La formación es virtual, gratuita y asincrónica, con videos y contenidos dinámicos de cinco minutos que permiten aprender desde cualquier lugar y en cualquier momento. El curso tiene una duración total de diez horas, cuidadosamente diseñadas para que los participantes puedan avanzar de manera fácil e intuitiva.
Accede ahora en: http://www.digitalia.gov.co/campus
Conoce todas nuestras redes: http://@digitalia_col
por user | Nov 26, 2025 | TECNOLOGÍA
Por Lucy Pérez Romero
Magíster en Comunicación Transmedia – Directora de Digital-IA Educomunicación para la Paz
¿Cómo podemos narrar el mundo para transformarlo?
En algún momento has soñado con ser escuchado(a), pero vivimos en una era infodemica, donde nuestra voz se confunde en la avalancha de contenidos ofertados a diario, donde cada clic, cada historia y cada imagen podrían ser semillas que pueden germinar en conocimiento o en desinformación. En medio del ruido digital que nos rodea, surge una voz colectiva llamada: Digital-IA, Educomunicación para la Paz, que invita a reconstruir el sentido crítico del ciudadano, a usar la tecnología con conciencia y responsabilidad social, una voz que se levanta para enfrentar a la desinformación.
Desde el módulo AcadeMia, el programa lanza el curso de Transmedia, una experiencia formativa gratuita y que aporta al usuario una constancia de sus nuevos conocimientos y habilidades, los cuales se convierten en hoja de ruta en el contexto colombiano y latinoamericano a la hora de navegar en el vasto océano de la comunicación contemporánea con temas como: omnicanalidad, storytelling transmedia, marketing de contenidos, gamificación, narrativa interactiva, micromomentos, live streaming, contenido generado por usuarios e influencer marketing. Un recorrido para quienes desean no solo entender las pantallas, sino habitar sus historias, diseñar sus mundos y tejer nuevas realidades para la paz mediática.
Del consumo a la creación del cambio
De acuerdo con el informe Digital 2025 (We Are Social y Meltwater, 2025), más del 93% de los latinoamericanos se conecta a diario a redes sociales, pero solo el 28% ha recibido formación en competencias mediáticas avanzadas (UNESCO – Media and Information Literacy Index, 2024).
Según Statista – Tráfico global de Internet 2024, cada minuto el planeta produce y consume cerca de 10 petabytes de datos, es decir, imágenes, historias, canciones, noticias, verdades y mentiras. En ese océano de información, millones de ciudadanos podrían ser víctimas de la desinformación y muchas veces no saben leerla críticamente. Es por ello, que la alfabetización mediática no es un lujo, sino un salvavidas. Aprender transmedia es aprender a navegar, a elegir qué corriente seguir y qué relato construir para transformar el mundo.
Se generan continuamente nuevas formas de desigualdad, una fractura entre quienes simplemente consumen y quienes crean, analizan y transforman los discursos digitales. Frente a ello, Digital-IA propone una ruta esperanzadora: educar para narrar la verdad, para reconstruir el tejido social desde la palabra, la imagen y las historias que nos hacen ser quienes somos.
“Transmedia no es solo una estrategia de comunicación; es una pedagogía para imaginar el mundo. Formar en transmedia es enseñar a contar historias que curen, que unan y que iluminen nuevos caminos colectivos”.
Las nueve puertas a otros mundos de Transmedia
Nueve puertas hacia una dimensión diferente del universo digital, donde la tecnología se convierte en herramienta de transformación cultural y paz mediática.
Omnicanales
Aprender a comprender como converge lo físico y lo digital, lo humano y lo algorítmico. Desde la sincronización de datos hasta el marketing automatizado, construye experiencias coherentes que acompañan al ciudadano en todos sus puntos de contacto.
Storytelling Transmedia
Aquí nacen los universos narrativos que conectan audiencias, plataformas y emociones. Un espacio donde el relato se expande y la comunidad se convierte en coproductora de sentido. El Observatorio Iberoamericano de Comunicación Digital (2024) reveló que los proyectos con narrativa transmedia logran un 63% más de recordación que los contenidos tradicionales.
Marketing de Contenidos
Enseña a crear estrategias vivas, que no vendan, sino que dialoguen. A medir el impacto, optimizar recursos y comprender que cada publicación puede ser un acto de construcción ciudadana.
Gamificación
El juego como motor del aprendizaje. Explora cómo las mecánicas lúdicas pueden fomentar la participación social, la educación y el cambio cultural. El Banco Interamericano de Desarrollo (2023) evidenció que la gamificación mejora en un 45% la retención de conocimiento en programas educativos digitales.
Narrativa Interactiva
La historia se vuelve elección. Se aprende a diseñar decisiones, personajes y ramas narrativas que empoderan al público. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial generativa, cada herramienta invita a la coautoría.
Micromomentos
Enseña a capturar los segundos donde una emoción define una acción. En la era del scroll infinito, reconocer los micromomentos es recuperar la atención humana.
Live Streaming
El directo como acto de presencia. Forma en producción y narrativa de transmisiones en vivo, uno de los formatos más poderosos de nuestra década. Statista (2025) proyecta que el consumo de streaming en América Latina creció un 165% desde 2020.
User Generated Content (UGC)
La voz del ciudadano digital. Aprender a gestionar comunidades, moderar conversaciones y medir el impacto de la participación colectiva.
Influencer Marketing
Cierra el viaje formativo con una reflexión ética y crítica sobre los nuevos narradores del siglo XXI: los influencers. Cómo colaborar con ellos, medir impacto y usar la influencia como puente, no como poder. Influencity (2024) reporta que el 78% de los consumidores latinoamericanos confía más en creadores que en publicidad tradicional.
Educar para la paz mediática
Cada video del curso de Transmedia fue diseñado por un equipo de expertos del más alto nivel académico, práctico e investigativo, con la convicción de que la educación digital es también educación para la paz.
Aprender a narrar es aprender a convivir. Crear universos digitales responsables es una forma de reconciliar el territorio simbólico donde habitamos todos: la información.
“Queremos que los ciudadanos comprendan el poder de su historia y de su voz. Que sepan que pueden crear contenidos que unan, en lugar de dividir. Que cada post, cada video o cada transmisión pueda ser un acto de esperanza colectiva.”
Acceso para todas y todos
El curso está disponible de forma gratuita, virtual y asincrónica, permitiendo que cualquier persona pueda aprender desde donde este.
Al finalizar, los participantes recibirán una constancia oficial de finalización, respaldada por Digital-IA Educomunicación para la Paz, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia y Canal Trece.
Accede ahora en: www.digitalia.gov.co/campus
Conoce nuestras redes: @digitalia_col
por user | Nov 26, 2025 | TECNOLOGÍA
Por Lucy Pérez Romero
Magíster en Comunicación Transmedia – Directora de Digital-IA, Educomunicación para la Paz
Donde la edición se vuelve conciencia
El cursor titila como si respirara, la pantalla se convierte en un lienzo donde cada corte de video, trazo de una imagen u onda sonora se transformar en una mirada del mundo. En Colombia, más de 39 millones de personas consumen contenidos digitales diariamente, según el Ministerio TIC (2024). Sin embargo, menos del 30% sabe identificar si lo que comparte es veraz o manipulado (UNESCO, Media and Information Literacy Index 2024).
De ahí nace el curso “Multimedia + Sostenibilidad + Desafíos Ciudadanos”, una apuesta del ecosistema Digital-IA, Educomunicación para la Paz, para enseñar a producir con propósito: a editar videos en DaVinci, fotografías en Gimp, sonidos en Audacity, entre muchos otros temas, pero sobre todo, a contar historias que no destruyan, sino que reparen.
El aprendizaje aquí no se mide solo en herramientas, sino en conciencia. Cada video del curso enseña a narrar desde la sostenibilidad, a usar la tecnología para visibilizar causas ambientales, sociales y humanas. Según Statista (2025), los contenidos sostenibles generan un 73% más de interacción positiva en redes sociales frente a los neutrales o consumistas. Por eso, cuando aprendemos a editar, en realidad se traza una ética visual donde se recorta la mentira, aumentan los niveles de la verdad y exporta esperanza.
Ciudadanos que crean, no solo consumen
Mientras el tráfico digital crece al ritmo del 19% anual en América Latina (GSMA Mobile Economy, 2024), los algoritmos siguen moldeando la opinión pública. El 61% de los usuarios ha compartido información falsa sin saberlo (CAF-UNESCO, 2024).
Frente a esa estadística, el módulo propone una pedagogía del hacer: Producción de contenidos para la web, Social Media responsable, Grabación de sonido directo, Análisis de audiencias, Posicionamiento ético y Técnicas de monetización consciente.
La pregunta no es solo cómo publicar, sino para qué y con qué impacto. Aprender Social Media en Digital-IA no significa aumentar seguidores, sino fortalecer comunidades. Porque la verdadera viralidad no se mide en clics, sino en conciencia colectiva.
El curso enseña a analizar los datos sin perder la humanidad, a diseñar estrategias que impulsen causas sociales y a usar la monetización como medio para sostener proyectos comunitarios, no egos digitales.
Del algoritmo al alma: superar la polarización
En un país donde las fake news políticas crecieron un 45% durante los últimos tres años (Reuters Institute Digital News Report 2024), hablar de polarización algorítmica no es teoría: es supervivencia democrática.
Por eso, los ciudadanos podrán encontrar en el curso la Polarización Algorítmica e Identificación de Bots y Superación del Troll, lo que abre un espacio de reflexión sobre cómo los discursos de odio y la manipulación emocional se propagan como incendios digitales.
Aquí, la educación mediática se vuelve una forma de resistencia: aprender a leer el código, a detectar patrones, a recuperar la voz humana dentro de la marea automatizada. Porque detrás de cada troll hay una herida social, y detrás de cada bot, una oportunidad para reeducar el algoritmo con ética, empatía y pensamiento crítico.
Paz mediática y educomunicación: lo digital como acto de reconciliación
El módulo culmina con dos joyas conceptuales: Paz mediática y Educomunicación.
En una nación que ha vivido más de medio siglo de conflicto, estas dos palabras se entrelazan como esperanza. La paz mediática es un territorio simbólico donde los discursos no hieren, sino que curan. La educomunicación, por su parte, enseña a que cada ciudadano sea autor y lector crítico de su tiempo.
El Banco Mundial (2024) señala que la transformación digital sostenible podría generar 1,5 millones de empleos verdes en América Latina si se combina con educación mediática.
En Digital-IA lo sabemos: cada post puede ser una siembra. Cada video, una memoria viva. Cada contenido, una oportunidad para reconciliar la palabra y el país.
Aprender para transformar
La formación es gratuita, virtual y asincrónica. Cada video de cinco minutos es una semilla de aprendizaje, donde la técnica se combina con el pensamiento crítico.
Quienes culminen el curso recibirán una constancia de finalización avalada por Digital-IA, el Ministerio TIC de Colombia y Canal Trece, aliados en esta cruzada por una ciudadanía que fomente reconciliación, ética y responsabilidad.
En un tiempo donde los datos parecen tener más peso que las historias, este curso recuerda que la tecnología no se trata de máquinas, sino de humanidad.
Porque crear contenidos también puede ser un acto de paz.
Accede ahora en: www.digitalia.gov.co/campus
Descubre mucho más en las redes sociales @Digitalia_Col
por user | Nov 26, 2025 | LOCALES, REGIONALES
La Secretaría de Cultura de Fusagasugá anunció la apertura de la convocatoria para el XVIII Festival Nacional de Intérpretes y Compositores de la Rumba Criolla “Emilio Sierra”, un importante certamen que busca resaltar la tradición musical de la rumba criolla como parte del patrimonio cultural del municipio.
El evento se realizará los días 28, 29 y 30 de noviembre de 2025 en el Coliseo Carlos Lleras, donde intérpretes, compositores, investigadores y aficionados compartirán tres días llenos de presentaciones, encuentros académicos, muestras artísticas y la gran final del concurso.
Inscripciones y transparencia
En el marco de este proceso, el comité organizador ya ha verificado y reconocido oficialmente las inscripciones presentadas. Se validaron 26 postulaciones, tanto de intérpretes como de compositores, garantizando que cumplieran con los requisitos establecidos en la Resolución 733 del 23 de septiembre de 2025.
Un legado que trasciende generaciones
Este festival no solo es una competencia musical; representa un compromiso con la memoria cultural de Fusagasugá. La rumba criolla ha sido una pieza fundamental en la identidad del municipio desde la primera versión del festival en 2001.
En su trayectoria, el festival ha servido como plataforma para honrar la obra del maestro Emilio Sierra Baquero, un referente de la música folclórica local, y para impulsar la creación y difusión de nuevos compositores e intérpretes que mantienen viva esta tradición.
Cómo participar
La convocatoria incluye dos formularios disponibles en línea: uno para intérpretes/compositores y otro para investigadores de la rumba criolla.
Además, la página oficial del festival ofrece documentos anexos para quienes deseen profundizar en las bases: partitura del tema Lanzallamas (Rumba Criolla), archivos de audio y un acta del jurado.
Contacto y más información
Quienes tengan dudas o quieran ampliar detalles pueden comunicarse con la Secretaría de Cultura de Fusagasugá al teléfono (1) 886 8304 o al correo: secretariadecultura@fusagasuga-cundinamarca.gov.co
por user | Nov 24, 2025 | DEPORTES
La Media Maratón Andina CCB llega este domingo 30 de noviembre con toda su logística, recorridos, apoyos en vía y programación completamente confirmados. Fusagasugá será sede oficial del evento deportivo más importante de la región, con las distancias de 21 km, 10 km y 5 km, pensadas para atletas avanzados, intermedios y participantes recreativos.
Recorridos oficiales
21 km — Categoría de fondo
Ruta diseñada para corredores experimentados, con zonas interurbanas, ascensos progresivos y sectores llanos que permiten disfrutar del paisaje andino característico de la Ciudad Jardín.
10 km — Categoría intermedia
Alterna vías urbanas con pendientes suaves, ideal para quienes buscan un reto controlado pero exigente, equilibrando técnica y disfrute.
5 km — Categoría recreativa
Distancia apta para principiantes, familias y jóvenes con acompañante. Perfil más suave en altimetría y ritmo accesible para todo tipo de participante.
Mapa dinámico del recorrido
El mapa dinámico de las tres rutas (21K, 10K y 5K) está disponible a continueción, donde podrás ver los trazados completos de manera visual e interactiva.
Para información técnica detallada —altimetrías oficiales, puntos de giro, cierres viales, recomendaciones y cronograma del día— visita la página oficial de la Media Maratón Andina de la Cámara de Comercio de Bogotá. Fuente oficial disponible al final de esta nota.
Entrega de kits
Bogotá — Viernes 28 de noviembre
Entrega durante la Feria #SomosLlaves, en la Sede Empresarial Salitre de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Horario: 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Fusagasugá — Sábado 29 de noviembre
Entrega en el Coliseo Futsal IDERF Coburgo (Parque Coburgo).
Horario: 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Recuerda presentar tu documento de identidad y la confirmación de inscripción.
Una apuesta por el deporte y el turismo local
La Media Maratón Andina es una iniciativa conjunta de la Cámara de Comercio de Bogotá y la Alcaldía de Fusagasugá, orientada a dinamizar el turismo, la economía local y la actividad deportiva en la región del Sumapaz.
Se esperan miles de visitantes entre atletas, acompañantes y familias, lo que potenciará el comercio, la gastronomía y la oferta hotelera de la ciudad.
Fuente oficial del evento
Información completa en la página oficial de la Media Maratón Andina de la Cámara de Comercio de Bogotá, en el enlace a continuación.
https://www.ccb.org.co/servicios/fortalecemos-tu-sector/turismo/media-maraton-andina-ccb
Emisora Nueva Época.
por user | Nov 20, 2025 | INTERNACIONALES
En un hito para la industria láctea colombiana, el queso HolaAndes Extra Madurado fue galardonado con la Medalla de Oro en los World Cheese Awards 2025, celebrados del 13 al 15 de noviembre en Berna, Suiza. Con más de 5.200 quesos participantes de 46 países, este reconocimiento posiciona a Colombia en lo más alto del panorama mundial del queso.
La quesería artesanal HolaAndes se ubica en la vereda Monquentiva, en Guatavita (Cundinamarca), y es liderada por un grupo de mujeres jóvenes campesinas vinculadas a la cooperativa lechera Colega. Su receta proviene de una tradición holandesa de Gouda de 1847, adaptada con la leche fresca de la zona andina y madurada bajo condiciones naturales, lo que da como resultado un sabor complejo, elegante y auténtico.
Además del triunfo de HolaAndes, hay otros quesos colombianos que han sido reconocidos en certámenes mundiales:
- Queso Sopó (Alpina): Obtuvo Medalla de Oro en los World Selection of Food Products 2024 del Instituto Monde Selection, un concurso que evalúa la calidad sensorial y científica de los alimentos.
- Queso Flor de Montaña (La Ratonera): Este queso de cabra madurado ganó Medalla de Oro en los World Cheese Awards 2021 en Oviedo, España, lo que marcó uno de los primeros grandes triunfos internacionales para una quesería artesanal colombiana.
- Queso Paipa (Kilo Alimentos): En el World Cheese Awards 2022, esta tradicional denominación de origen colombiana recibió una medalla por su carácter auténtico que refleja el campo del país.
¿Por qué este reconocimiento es tan importante?
Visibilidad para el queso colombiano: El oro para HolaAndes demuestra que los productos lácteos de Colombia no solo tienen tradición, sino también calidad mundial.
Impacto social: El proyecto beneficia directamente a comunidades campesinas en Guatavita, con generación de empleo y empoderamiento de jóvenes mujeres.
Rescate de tradición y técnica: Combinar una receta holandesa centenaria con la leche de las montañas colombianas ha sido clave para conseguir una maduración natural y un perfil de sabor único.
Potencial exportador: Reconocimientos como este pueden abrir puertas a mercados internacionales y fortalecer la industria gourmet local.
Este triunfo del queso HolaAndes es más que un premio: es un símbolo del talento y la dedicación de productores colombianos que trabajan desde el campo, conjugan tradición y modernidad, y ponen en alto el nombre de Colombia en el escenario global del queso.
Emisora Nueva Época
por user | Nov 19, 2025 | REGIONALES
La madrugada del martes 18 de noviembre, la quebrada El Hato en Silvania (Cundinamarca) se convirtió en escenario de una tragedia desgarradora: una creciente súbita, producto de lluvias inclementes, arrastró un carro con cinco miembros de la familia Villota Escandón.
La razón por la que ese vehículo estaba en esa vía tan peligrosa no era un descuido cualquiera: la familia tenía una finca rural en Silvania, llamada “El Refugio”, donde albergaban a perros rescatados. Ese lugar no era solo una propiedad, sino un legado de amor: hace poco, una hija había fallecido y ellos quisieron rendirle homenaje cuidando animalitos y dando refugio a mascotas abandonadas.
Según sus allegados, era costumbre que la familia viajara los fines de semana desde Bogotá hacia su finca para verificar el estado de los perritos, lavar los caniles (espacio cerrado, construido para perros) y mantener vivo ese ideal de servicio y compasión. En ese último puente festivo hicieron ese trayecto como muchas veces, sin imaginar que la naturaleza tendría esa respuesta tan cruel.
El dolor se agrava: del vehículo solo sobrevivió una joven, Sara Gabriela, quien relató cómo uno de los vidrios explotó con la presión del agua y le permitió escapar. Lamentablemente, el cuerpo de su abuelo, Segundo Miguel Villota, fue hallado sin vida, y otras tres mujeres —su madre, su hermana y su sobrina— siguen desaparecidas.
Los familiares claman porque la búsqueda no se detenga. Además del dolor humano, hay otra señal de tragedia: solo se han encontrado dos puertas del carro, lo que indica la magnitud de la destrucción causada por la corriente.
Para la gente del Sumapaz —tan cercana a las realidades rurales y los desafíos de la naturaleza — esta historia conmueve doble: no solo por la pérdida de vidas humanas, sino porque revela la fuerza del compromiso de una familia con los más vulnerables, incluso en medio de su propio dolor. Y es precisamente ese espíritu —de servicio, amor y responsabilidad— el que debemos valorar, acompañar y honrar.
Emisora Nueva Época.
por user | Nov 18, 2025 | LOCALES
Desde la madrugada del martes 18 de noviembre de 2025, el municipio de Silvania afronta una grave emergencia tras las fuertes lluvias registradas la noche anterior, que desataron crecientes súbitas en la quebrada Yayatá y la vereda El Hato.
Según el gobernador Jorge Emilio Rey, el balance preliminar arroja al menos 16 viviendas totalmente destruidas y alrededor de 60 personas afectadas. Además, se reporta un fallecido, identificado como Segundo Villota, y tres personas que permanecen desaparecidas. La UNGRD advierte que las viviendas afectadas podrían llegar a 17.
Zonas más afectadas y dinámica de la emergencia
La tragedia ocurrió en dos momentos: primero en el barrio La Esperanza, donde cinco casas de construcción precaria, ubicadas cerca de la ronda hídrica, quedaron muy afectadas. Posteriormente, en la vereda El Hato, un vehículo con cinco personas fue arrastrado por la corriente. De esos ocupantes, una mujer logró salir con vida y fue trasladada al hospital de Silvania, mientras que tres personas aún no han sido localizadas. Las desaparecidas han sido identificadas como Ana Lucía Villota Escandón, Teresa Escandón y Manuela Sofía Villota Escandón.
Respuesta institucional
Para atender la emergencia, las autoridades instalaron un Puesto de Mando Unificado (PMU). Participan en él los Bomberos Voluntarios de Silvania, los de Fusagasugá (con tres frentes de trabajo), la subestación de Cachipay-Tibacuy, la Cruz Roja y la UNGRD.
Las labores de búsqueda se vieron interrumpidas debido a las condiciones climáticas adversas, según afirmó el alcalde José Ricardo Pulido: “Hemos suspendido la búsqueda por las condiciones del tiempo. Retomaremos cuando sea seguro”, explicó.
Riesgo estructural y advertencias previas
La quebrada Yayatá ya había sido identificada como una fuente de riesgo: según el plan de desarrollo municipal de Silvania, existen asentamientos en zonas vulnerables, especialmente viviendas rudimentarias en la ronda hídrica. Además, el IDEAM había emitido alertas hidrológicas para la región, señalando la posibilidad de crecientes súbitas en la cuenca del río Sumapaz y sus afluentes, lo que incluye a Silvania.
Las autoridades piden a la comunidad mantener distancia de quebradas, especialmente durante lluvias fuertes. Se recomienda reportar cualquier situación de riesgo a la línea de emergencias (como Bomberos o 123). Es urgente reforzar la prevención comunitaria, organizar planes de evacuación y verificar la vulnerabilidad de viviendas ubicadas en rondas hídricas.
La emergencia en Silvania es un duro recordatorio del riesgo permanente que enfrentan las poblaciones en zonas de ronda hídrica, especialmente cuando habitan construcciones informales. El evento también evidencia la necesidad de fortalecer la planificación territorial: mejorar sistemas de drenaje, evitar asentamientos en zonas de alto riesgo y diseñar mecanismos de alerta temprana más efectivos. La coordinación entre gobierno local, organismos de socorro y la comunidad será clave para hacer frente a las consecuencias inmediatas y prevenir tragedias similares en el futuro.
Emisora Nueva Época.
por user | Nov 18, 2025 | DEPARTAMENTAL
El Cundinamarca Fest 2025 cerró con balance positivo tras cuatro días de programación que reunieron a delegaciones de los 116 municipios del departamento, consolidándose como el evento más representativo de la identidad cundinamarquesa. La muestra integró emprendimientos, empresas regionales, artesanías, gastronomía, expresiones culturales, turismo, productividad rural y una agenda artística de primer nivel, logrando una asistencia diaria cercana al aforo total permitido en el Parque Simón Bolívar.
Día 1 – Apertura Institucional y Muestra Productiva
El festival inició con la presentación oficial de los pabellones dedicados a emprendimientos agroindustriales, artesanías, cafés especiales, lácteos, cacao, turismo rural y propuestas tecnológicas. Las alcaldías municipales exhibieron sus productos bandera, destacándose panes tradicionales, amasijos, frutas, cervezas artesanales, textiles, bisutería indígena, apicultura y producción campesina.
Patrocinadores como Bavaria, Licorera de Cundinamarca, Cámara de Comercio de Bogotá, Regiotram y empresas de servicios públicos instalaron stands interactivos con talleres, degustaciones, experiencias de marca y ruedas de negocio.
Día 2 – Circuito Empresarial y Gastronomía
La jornada se centró en la economía regional: se desarrollaron ruedas comerciales, vitrinas para productores campesinos, activaciones de agroemprendimientos y espacios de financiación para pequeñas empresas de los municipios. El pabellón gastronómico fue uno de los más concurridos, ofreciendo platos típicos como fritanga, sancocho de gallina, envueltos, postres lácteos, chorizos artesanales y cafés de origen. La presencia municipal permitió que visitantes recorrieran la cultura alimentaria de todo Cundinamarca en un solo lugar.
Día 3 – Cultura y Tradición
El tercer día destacó por la programación cultural: muestras folclóricas, comparsas, presentaciones de danza tradicional, música carranguera, bandas municipales y colectivos artísticos de varios municipios. Se realizaron talleres de tejido, cerámica, ritmos tradicionales y juegos campesinos. Los patrocinadores aportaron actividades para público familiar, zonas de descanso y actividades educativas relacionadas con sostenibilidad, reciclaje y producción limpia.
Día 4 – Noche de Clausura y Presentaciones Musicales
En el cierre del festival se presentaron los artistas mas relevantes de la escena popular en Colombia donde cada show estuvo acompañado de pantallas, coreografía y participación activa del público, logrando uno de los momentos más concurridos del evento. La clausura reforzó el mensaje de unidad, identidad regional y proyección cultural del departamento.
Los Artistas en la Tarima Principal
Viernes, 14 de noviembre
La tarde arranca con Jessi Uribe, representando la música popular, seguido por una transición hacia lo electrónico: Natalia París, Moska y el DJ Dezko ofrecen un concierto tecno gratuito, mezclando ritmos urbanos y bailables.
Sábado, 15 de noviembre
Es una jornada ecléctica con cuatro actos muy distintos: Aterciopelados, con su rock alternativo clásico, abren la tarde desde lo nostálgico y lo poético. Por su parte Nanpa Básico, aporta frescura con su rap / urbano, conectando con una audiencia joven y prepara a los espectadores para que posteriormente haga su presentación Fonseca, quien trae su pop latino y su estilo tropical, con un show emocional y bien afinado. Para cerrar, Wisin subió con su energía de reguetón / urbano, asegurando un cierre potente donde sus temas clásicos hicieron vibrar y cantar a todo el publico que supero los 40 mil asistentes.
Domingo, 16 de noviembre
El festival se despidió con una alineación de música popular y regional: Luis Alfonso, con su estilo romántico y carranguero, marca el inicio del cierre. Por su parte Edgar Montaño, quien estuvo en Fusagasugá en nuestro aniversario, suma su voz y presencia para seguir con la tradición popular dando un gran recibimiento a Pipe Bueno, uno de los más esperados, llevó su música popular con potencia y carisma. Finalmente, Ciro Quiñónez, con su mezcla de vallenato y ranchera, pone el broche de oro emocional para cerrar el festival.
Balance General
El Cundinamarca Fest logró posicionarse como una vitrina integral de la cultura departamental. Los 116 municipios obtuvieron espacio para visibilizar su oferta productiva y turística; los emprendedores lograron ventas directas y contactos comerciales; los patrocinadores fortalecieron su presencia institucional y social; y el público disfrutó de un recorrido completo por la gastronomía, la creatividad y el talento artístico de la región. La organización destacó que el festival se proyecta como un evento anual con potencial de crecimiento nacional e internacional.
El cubrimiento realizado por Emisora Nueva Época durante estos 4 dias del Cundinamarca Fest, demuestra el compromiso informativo que tenemos como emisora y medio de comunicación con nuestros paisanos fusagasugueños y todos los cundinamarqueses.
Emisora Nueva Época.
por user | Nov 16, 2025 | DEPARTAMENTAL, NACIONALES
El mapa político de Cundinamarca para las elecciones a la Cámara de Representantes es un rompecabezas sin armar. A menos de tres semanas de que se cierren las inscripciones ante la Registraduría, la gran incógnita sobre quiénes serán los candidatos que buscarán las curules por el departamento sigue sin resolverse. La pugna interna en los partidos y la carrera por superar el umbral electoral mantienen el panorama en una nebulosa de la que solo emergen alianzas tensas y nombres en entredicho.
En el corazón de la disputa se encuentra el grupo de poder conocido como «los Gobernadores«, encabezado por el actual mandatario Nicolás García y su predecesor Jorge Emilio Rey. Esta facción ejecuta una tarea maratónica para consolidar listas que les permitan maximizar su representación en el Congreso. Sin embargo, el camino no es fácil. En el Partido Verde, por ejemplo, aún buscan candidatos que se sumen a la lista que lidera el exalcalde de Zipaquirá, Wilson García, para darle la solidez necesaria.
La pulseada partidista es evidente en el Partido de la U, donde el principal enfrentamiento se daría entre Diego Caicedo, hijo del cuestionado exrepresentante José Caicedo, y el exalcalde de Sibaté, Luis González. Mientras las fuentes consultadas señalan que el equipo de Caicedo se habría «desintegrado», González ya inauguró su sede de campaña en Soacha, con un evento que contó con la presencia del padre del actual alcalde y, según se rumora, con el respaldo total del grupo de «los Gobernadores».
La oposición: Un panorama fragmentado y con candidatos cuestionados
El lado opositor a la maquinaria gobernante tampoco logra articular una oferta clara y unificada. En el Centro Democrático, liderado por el expresidente Álvaro Uribe, la situación es particularmente crítica. Aunque se filtró una carta con una lista oficial, la interna está lejos de estar resuelta.
Dos nombres generan escozor al interior del partido. Por un lado, Orlando Clavijo, quien cuenta con el respaldo de «los Gobernadores», pero que arrastra dos graves investigaciones en la Corte Suprema: una por enriquecimiento ilícito (en indagación preliminar) y otra por cohecho propio (en primera instancia), por hechos de 2012.
Por el otro, se encuentra el exalcalde de Soacha, Juan Carlos Saldarriaga, un férreo opositor al grupo de García y Rey. Su presencia en la lista ha causado «bastante incomodidad» entre algunos sectores del partido. Fuentes cercanas al gobernador García y al propio Centro Democrático confirmaron que el mandatario habría adelantado reuniones con directivos de la colectividad para impedir que Saldarriaga reciba el aval, por temor a perder poder en el departamento.
La paradoja para el partido de gobierno del expresidente Uribe es evidente: sin una figura con el arrastre electoral de Saldarriaga, el Centro Democrático podría no superar el umbral y perder la oportunidad de recuperar terreno en Cundinamarca, dejando el campo libre para que el grupo de «los Gobernadores» fortalezca su hegemonía.
Otras colectividades en la misma incertidumbre
La incertidumbre es un común denominador. En los partidos Conservador y Cambio Radical, las conversaciones continúan para asegurar las listas que garanticen la reelección de los actuales representantes Julio Roberto Salazar y el cuestionado Leonardo Rico, figuras que, según las fuentes, dependen de la estructura contractual de la Gobernación de Cundinamarca.
Mientras tanto, en el partido Demócratas, Daniel Bernal, quien cuenta con el beneplácito de «los Gobernadores», sería la cabeza de lista. No obstante, el desafío sigue siendo el mismo que en las demás colectividades: encontrar los nombres adecuados que sumen suficientes votos para cruzar la barrera electoral.
Con el tiempo agotándose, los partidos en Cundinamarca libran una batalla en dos frentes: una interna, por definir sus apuestas y avales, y otra externa, por conquistar un electorado que observa cómo el poder y el futuro del departamento se negocian en medio de una carrera contrarreloj para conformar los grupos de candidatos que den la batalla final.