Del 10 al 12 de octubre de 2025 se celebró en territorio estadounidense el Festival Vallenato USA, una plataforma que reúne a exponentes del folclor vallenato de Colombia y la diáspora. En esta edición, la joven talento fusagasugueña María José “Majo” Arias logró coronarse como la gran ganadora en la categoría menores, un logro que representa un paso decisivo en su carrera artística.
En sus redes sociales, Majo compartió su emoción y orgullo por el reconocimiento obtenido, declarando: “El título del Festival Vallenato USA es mío. Un honor inmenso representar nuestro folclor en tierras extranjeras”. Este triunfo no solo amplía su vitrina de logros, sino que refuerza el papel del vallenato como puente musical entre Colombia y otras comunidades alrededor del mundo.
Durante el evento, la organización rindió homenaje al maestro Wilfran Castillo, una figura emblemática del vallenato contemporáneo, resaltando su contribución al género y su legado musical. El homenaje permitió que la velada no solo celebrara nuevos talentos sino también honrara los fundamentos del vallenato y su evolución en la voz de quienes lo mantienen vivo.
El hecho de que jóvenes como Majo ganen estos espacios fuera del país confirma que el vallenato no es solo música local, sino una fuerza cultural que sigue cruzando fronteras y emocionando audiencias globales.
Este reconocimiento en Estados Unidos se suma a una trayectoria ascendente en 2025 para Majo Arias. En mayo, ya había sido coronada como Reina Menor del Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, convirtiéndose en una de las representantes más destacadas del folclor en su categoría. Además, su visibilidad en medios y redes sociales ha crecido, consolidando una imagen de artista seria y con proyección internacional. En perfiles oficiales, se recuerda que “este año 2025 se coronó en tres importantes festivales: Reina Menor del Festival de la Leyenda Vallenata y otras presentaciones destacadas”.
Para Fusagasugá y para Cundinamarca en general, el triunfo de Majo Arias es motivo de orgullo. No solo representa el talento local escalando escenarios internacionales, sino que también refuerza la participación femenina en un género tradicionalmente dominado por hombres.
Su victoria incentiva a nuevas generaciones de niñas y jóvenes acordeoneras a soñar alto y a creer que, con disciplina, autenticidad y pasión, es posible trascender fronteras con los sonidos del alma colombiana.
El talento del Sumapaz sigue brillando en escenarios nacionales. La joven acordeonera María José Arias, de apenas 13 años y oriunda de Fusagasugá, Cundinamarca, se coronó el pasado viernes 15 de agosto como la nueva Reina Infantil del Encuentro Vallenato Femenino (EVAFE) 2025, celebrado en la emblemática Plaza Alfonso López de Valledupar.
Con una interpretación impecable de los cuatro aires tradicionales del vallenato —paseo, merengue, son y puya—, María José conquistó al jurado y al público, demostrando que la juventud del Sumapaz tiene no solo disciplina, sino también la pasión necesaria para dejar huella en la cultura nacional.
Una trayectoria en ascenso
María José comenzó a tocar el acordeón a los 9 años, y en mayo de este 2025 ya había sido coronada Reina Menor del Festival de la Leyenda Vallenata, otro de los certámenes más prestigiosos del país. Bajo la guía de reconocidos maestros como Sergio Luis Rodríguez y Almes Granados, la joven artista continúa forjando un camino prometedor que la proyecta hacia nuevos festivales y escenarios nacionales.
En su discurso de agradecimiento, María José no dudó en resaltar el apoyo incondicional de sus padres, Yenni Pérez y Luis Carlos Arias, quienes han sido su mayor motivación y respaldo en cada paso de su corta pero intensa carrera artística. Para ella, los triunfos alcanzados son el resultado del esfuerzo compartido con su familia, de la disciplina diaria y del amor que sus padres han depositado en su formación.
Su historia es un ejemplo de constancia y dedicación, pero también un símbolo de cómo las nuevas generaciones de mujeres están transformando un género que durante décadas estuvo dominado por hombres, abriendo caminos de equidad y diversidad en la música vallenata.
El Encuentro Vallenato Femenino (EVAFE), creado en 2016, se ha consolidado como un espacio de visibilidad y empoderamiento de la mujer dentro del folclore vallenato. Este festival, reconocido por su carácter inclusivo, no solo resalta el virtuosismo musical, sino también el papel de niñas y jóvenes que encuentran en el acordeón un medio de expresión y liderazgo cultural.
En su décima edición, EVAFE sigue demostrando que el vallenato es un género vivo y en constante transformación, donde la mujer juega un rol central en la preservación y evolución de sus tradiciones.
La coronación de María José Arias no es un hecho aislado: se suma a la larga lista de talentos que desde Fusagasugá y la región del Sumapaz destacan en diferentes disciplinas, ya sea en la música, el deporte o las artes. Este logro nos recuerda la importancia de apoyar a nuestras juventudes, brindarles escenarios de formación y aplaudir sus triunfos, que no solo los enaltecen a ellos, sino también a toda una región que cree en el poder del talento local.
Miles de asistentes en el Parque Simón Bolívar fueron testigos de una presentación inolvidable. En medio de grandes figuras del folclor, la joven fusagasugueña María José “Majo” Arias, actual Reina Menor del Festival de la Leyenda Vallenata 2025, se robó el show con su talento, carisma y autenticidad durante su participación en Vallenato al Parque 2025, uno de los festivales culturales más importantes de la musica vallenata en Bogotá.
Majo, de solo 13 años, hizo parte del selecto grupo del Show Reyes Vallenatos, compartiendo tarima con íconos del género como Poncho Zuleta, Jorge Celedón, Karen Lizarazo, Peter Manjarrés, Álex Manga, El Mono Zabaleta, Orlando Liñán, El Puma Vallenato, entre otros. Su interpretación de aires tradicionales del vallenato como la puya y el paseo dejó al público bogotano de pie, ovacionando su impecable dominio del acordeón y su natural presencia escénica.
No solo fue la más joven sobre la tarima, también fue la que más emociones despertó. Su energía contagió a niños, adultos y seguidores del folclor que no dejaban de aplaudir al verla representar con orgullo a la nueva generación de músicos vallenatos.
El festival, organizado por el Instituto Distrital de las Artes – Idartes y la Alcaldía Mayor de Bogotá, tuvo como propósito exaltar el legado vallenato y visibilizar nuevos talentos del país. En ese escenario, Majo brilló con luz propia, demostrando que el folclor colombiano tiene rostro joven, femenino y fusagasugueño.
En Emisora Nueva Época, nos llena de orgullo acompañar su crecimiento y dar visibilidad a estos logros que enaltecen el nombre de nuestro municipio y de la región del Sumapaz. Porque aquí, la música se vive, se siente y se escucha con el corazón.