El principal destino natural de Cundinamarca está de vuelta. El Embalse del Neusa reabre sus puertas al público bajo un estricto modelo de turismo ambiental responsable ♻️, ofreciendo una oportunidad única para que las familias y visitantes disfruten de la naturaleza de manera consciente y regulada.
Un Hecho dentro de una Tendencia Nacional
Esta reapertura no es un hecho aislado. Se enmarca en una tendencia nacional de recuperación de cuerpos de agua, como los avances en la descontaminación del río Bogotá (que ya ofrece kayak gratuito con fines pedagógicos) y proyectos en el río Meta.
Colombia redefine la navegación como una herramienta para la educación, conservación y desarrollo sostenible.
Reabre el Embalse del Neusa: Un Modelo de Turismo Sostenible en Cundinamarca
Alfred Ignacio Ballesteros, director general de la CAR, destacó que el Neusa se convierte en un «referente de turismo ambiental responsable», liderando un modelo de turismo de naturaleza que fomenta la apropiación y el cuidado de la riqueza natural 🌿.
Convocatoria para Operadores Turísticos
Reabre el Embalse del Neusa: Un Modelo de Turismo Sostenible en Cundinamarca
Próximamente, la CAR abrirá una convocatoria pública para operadores turísticos interesados en ofrecer servicios en el embalse. Los requisitos incluirán:
Registro en el Registro Nacional de Turismo (RNT).
Experiencia comprobada en gestión técnica y ambiental de actividades náuticas.
Garantía de acompañamiento con guías o intérpretes ambientales.
La Gobernación de Cundinamarca, bajo el liderazgo de Jorge Emilio Rey, ha presentado un ambicioso paquete de inversiones de $190.000 millones de pesos, destinado a revolucionar la conectividad vial, la infraestructura educativa y el desarrollo social en 62 municipios 💰.
Este anuncio se enmarca en una cartera global de 179 proyectos que suman una inversión total de $1.5 billones.
Para los años 2024 y 2025, el ICCU ya ha suscrito 665 convenios por más de $380.134 millones, consolidando un plan integral que busca mejorar la movilidad y el bienestar de todos los cundinamarqueses ✅.
El páramo de Sumapaz, el más grande del mundo y una de las fábricas de agua más importantes de Colombia, será el escenario de una ambiciosa iniciativa para restaurar sus áreas degradadas y proteger su invaluable biodiversidad.
El programa “Viva el Frailejón”, liderado por la Concesión Vía Sumapaz en alianza con la ONG Cumbres Blancas, busca fortalecer este ecosistema fundamental para el abastecimiento de agua de Bogotá, Cundinamarca y el Tolima.
¿Por qué son Importantes los Frailejones?
Estas plantas emblemáticas de los páramos son claves para la regulación hídrica, ya que captan el agua de la neblina y la liberan lentamente, alimentando las fuentes de agua. Su conservación es sinónimo de protección del recurso hídrico para millones de colombianos.
Restaurar el Páramo de Sumapaz
Acciones Concretas para la Restauración
La primera gran acción del programa fue la inauguración de un vivero de alta montaña en la Reserva La Casita Feliz (Vereda Los Arrayanes, Usme). En este espacio se germinarán y cuidarán:
6.500 frailejones
2.500 plantas nativas de páramo
Estas plántulas serán sembradas posteriormente en zonas estratégicas para acelerar la recuperación natural del ecosistema.
¡Tú También Puedes Participar!
“Viva el Frailejón” incluye un componente de participación ciudadana donde cualquier persona puede ser parte del cambio.
Adopta un Frailejón: A través de la página oficial de Cumbres Blancas, puedes donar para adoptar uno.
Dobla tu Impacto: Por cada frailejón donado, Vía Sumapaz sembrará otro, con el objetivo de duplicar la meta y llegar a 13.000 individuos.
Vive la Experiencia: Los participantes pueden ponerle nombre a su planta, recibir un certificado de adopción y unirse a las jornadas de siembra programadas.
Un Legado que Va Más Allá de la Infraestructura
Restaurar el Páramo de Sumapaz
Laurent Cavrois, Gerente General de Vía Sumapaz, destacó que la misión de la concesión es dejar un legado ambiental y social duradero.
Esta iniciativa se enmarca dentro de un plan de compensación ambiental más amplio, que ya ha logrado la siembra de más de 113.000 árboles en la región.
Además, se están realizando talleres educativos con niños de la comunidad de Los Arrayanes para fortalecer su sentido de pertenencia y enseñarles la importancia de conservar el páramo.
Este proyecto se consolida como un ejemplo de cómo el desarrollo de infraestructura y la protección ambiental pueden ir de la mano para construir un futuro más sostenible.
Fusagasugá celebra un hito histórico para el bienestar de sus habitantes con la puesta en operación de un moderno tanque de vidrio fusionado al acero.
Una obra que garantiza por primera vez el servicio de agua potable las 24 horas del día, los 7 días de la semana y pone fin a décadas de intermitencia en el suministro.
Con una inversión superior a los $8.000 millones, este tanque de 3.006 metros cúbicos de capacidad, ubicado en el barrio Pekín, representa un salto monumental en la infraestructura pública del municipio.
Su entrada en funcionamiento eleva la capacidad total de almacenamiento de la ciudad de 1.500 a 4.506 metros cúbicos, duplicándola y transformando por completo la realidad del servicio.
Impacto Directo en la Comunidad: Cobertura y Continuidad
Tanque de Almacenamiento Fusagasugá
El Gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, destacó el impacto transformador de esta obra para las familias fusagasugueñas:
Cobertura ampliada: La cobertura del servicio de acueducto aumentará del 60% al 80%.
Más de 70.000 beneficiarios: La obra impacta positivamente a los habitantes de 137 barrios.
Fin de la intermitencia: El sistema garantiza suministro continuo, especialmente en épocas críticas como fines de semana, festivos y temporadas de sequía.
«Con este tanque, Fusagasugá deja atrás la intermitencia. Hoy garantizamos continuidad, cobertura y seguridad hídrica para miles de familias que esperaban esta solución desde hace años», afirmó el mandatario departamental.
¿Cómo Funciona el Sistema?
La clave del nuevo sistema es su eficiencia. El tanque opera almacenando agua durante las horas de menor consumo (noches y madrugadas) para liberarla y mantener la presión estable durante los picos de mayor demanda del día.
Este mecanismo asegura que todos los usuarios reciban el servicio de manera constante y confiable.
El abastecimiento del sistema se realiza a través de la quebrada Honda o Filadelfia, con un caudal autorizado de 153.75 litros por segundo.
Tanque de Almacenamiento Fusagasugá
Una Obra con Esfuerzo Mancomunado
La financiación de este proyecto estratégico fue posible gracias a un esfuerzo conjunto entre la Gobernación de Cundinamarca, que aportó el 79% de los recursos, y la Alcaldía Municipal de Fusagasugá, que contribuyó con el 21% restante.
La entrada en operación de este tanque no es solo una obra de infraestructura; es una apuesta por la sostenibilidad, la equidad y la mejora en la calidad de vida de todos los habitantes de Fusagasugá.
Marcando un antes y un después en la historia del municipio.