El mapa político de Cundinamarca para las elecciones a la Cámara de Representantes es un rompecabezas sin armar. A menos de tres semanas de que se cierren las inscripciones ante la Registraduría, la gran incógnita sobre quiénes serán los candidatos que buscarán las curules por el departamento sigue sin resolverse. La pugna interna en los partidos y la carrera por superar el umbral electoral mantienen el panorama en una nebulosa de la que solo emergen alianzas tensas y nombres en entredicho.
En el corazón de la disputa se encuentra el grupo de poder conocido como «los Gobernadores«, encabezado por el actual mandatario Nicolás García y su predecesor Jorge Emilio Rey. Esta facción ejecuta una tarea maratónica para consolidar listas que les permitan maximizar su representación en el Congreso. Sin embargo, el camino no es fácil. En el Partido Verde, por ejemplo, aún buscan candidatos que se sumen a la lista que lidera el exalcalde de Zipaquirá, Wilson García, para darle la solidez necesaria.
La pulseada partidista es evidente en el Partido de la U, donde el principal enfrentamiento se daría entre Diego Caicedo, hijo del cuestionado exrepresentante José Caicedo, y el exalcalde de Sibaté, Luis González. Mientras las fuentes consultadas señalan que el equipo de Caicedo se habría «desintegrado», González ya inauguró su sede de campaña en Soacha, con un evento que contó con la presencia del padre del actual alcalde y, según se rumora, con el respaldo total del grupo de «los Gobernadores».
La oposición: Un panorama fragmentado y con candidatos cuestionados
El lado opositor a la maquinaria gobernante tampoco logra articular una oferta clara y unificada. En el Centro Democrático, liderado por el expresidente Álvaro Uribe, la situación es particularmente crítica. Aunque se filtró una carta con una lista oficial, la interna está lejos de estar resuelta.
Dos nombres generan escozor al interior del partido. Por un lado, Orlando Clavijo, quien cuenta con el respaldo de «los Gobernadores», pero que arrastra dos graves investigaciones en la Corte Suprema: una por enriquecimiento ilícito (en indagación preliminar) y otra por cohecho propio (en primera instancia), por hechos de 2012.
Por el otro, se encuentra el exalcalde de Soacha, Juan Carlos Saldarriaga, un férreo opositor al grupo de García y Rey. Su presencia en la lista ha causado «bastante incomodidad» entre algunos sectores del partido. Fuentes cercanas al gobernador García y al propio Centro Democrático confirmaron que el mandatario habría adelantado reuniones con directivos de la colectividad para impedir que Saldarriaga reciba el aval, por temor a perder poder en el departamento.
La paradoja para el partido de gobierno del expresidente Uribe es evidente: sin una figura con el arrastre electoral de Saldarriaga, el Centro Democrático podría no superar el umbral y perder la oportunidad de recuperar terreno en Cundinamarca, dejando el campo libre para que el grupo de «los Gobernadores» fortalezca su hegemonía.
Otras colectividades en la misma incertidumbre
La incertidumbre es un común denominador. En los partidos Conservador y Cambio Radical, las conversaciones continúan para asegurar las listas que garanticen la reelección de los actuales representantes Julio Roberto Salazar y el cuestionado Leonardo Rico, figuras que, según las fuentes, dependen de la estructura contractual de la Gobernación de Cundinamarca.
Mientras tanto, en el partido Demócratas, Daniel Bernal, quien cuenta con el beneplácito de «los Gobernadores», sería la cabeza de lista. No obstante, el desafío sigue siendo el mismo que en las demás colectividades: encontrar los nombres adecuados que sumen suficientes votos para cruzar la barrera electoral.
Con el tiempo agotándose, los partidos en Cundinamarca libran una batalla en dos frentes: una interna, por definir sus apuestas y avales, y otra externa, por conquistar un electorado que observa cómo el poder y el futuro del departamento se negocian en medio de una carrera contrarreloj para conformar los grupos de candidatos que den la batalla final.
Del 14 al 17 de noviembre, la ciudad jardín de Colombia se convierte una vez más en la capital del séptimo arte con la celebración de la 12ª edición del Festival Internacional de Cine de Fusagasugá (FICFUSA 2025). Bajo el lema «FICFUSA Transforma», el evento no solo promete una vitrina cinematográfica de alto nivel, sino que también se consolida como un espacio crucial para la reflexión social, la visibilización de problemáticas de género y la exaltación de las narrativas del Sumapaz.
El festival, que anualmente convoca a cineastas, críticos y entusiastas, ha logrado establecer un precedente al enfocar su programación en el universo de las mujeres y su relación con el territorio. Esta decisión curatorial busca utilizar el poder del cine para impulsar una verdadera transformación, ofreciendo perspectivas frescas y necesarias sobre temas como la identidad, la discriminación y las violencias de género.
FICFUSA: Una apertura con sabor Colombiano
La 12ª edición del festival de cine de Fusagasugá FICFUSA pone el foco en las historias de mujeres y el territorio
El FICFUSA 2025 inició su jornada la noche del viernes 14 de noviembre con la proyección de la película colombiana «Soy Múcura». Este filme, que sirvió como pieza de apertura oficial, fue el preámbulo perfecto para el foco temático del festival. La noche culminó con un conversatorio especial donde la directora Nina Marín y las actrices Camila Herken y Ligia Fonseca compartieron con el público sus experiencias y la visión detrás de la cinta, demostrando la riqueza del cine nacional que narra realidades complejas.
Agenda con vocación de diálogo
La programación del festival está diseñada para ir más allá de las proyecciones pasivas. Durante el fin de semana, el público podrá asistir a encuentros de gran peso conceptual.
Uno de los puntos álgidos de la agenda fue el Panel y Declaración sobre «violencias basadas en el género, discriminación y violencias raciales», que se celebró el sábado 15 de noviembre. Este espacio se configuró como un llamado urgente a la acción y a la conciencia, con la participación de figuras destacadas del cine y el activismo.
Además, el sábado por la noche se celebró «La Gran Noche de los Cortometrajes». Bajo la pregunta «¿De qué está hecho el territorio?», el evento transformó la Plazoleta de la Casa de la Cultura en una sala de cine al aire libre, permitiendo que la comunidad disfrutara de las propuestas más innovadoras del formato corto, muchas de ellas de producción local y regional.
El Cine, un reflejo del mundo
La 12ª edición del festival de cine de Fusagasugá FICFUSA pone el foco en las historias de mujeres y el territorio
El FICFUSA se caracteriza por su oferta internacional. La edición 2025 incluye proyecciones y conversatorios de películas de México, Chile, Brasil y Argentina, asegurando una perspectiva global sobre las problemáticas compartidas:
«La mutante» (Chile) y «En camino a Leo» (México) ofrecen miradas íntimas sobre los desafíos personales.
«Mundurukuyü» (Brasil) aborda la defensa del territorio y la preservación cultural desde una perspectiva indígena.
«Había una vez hace 40 años» (Argentina) conecta la memoria histórica con el presente.
Los asistentes han tenido una oportunidad única para dialogar directamente con los creadores, lo que enriquece la experiencia cinematográfica y fortalece los lazos entre la audiencia y los artistas.
El gran final: La orquídea de los andes
El festival culminará con la esperada Ceremonia de Premiación y Clausura el lunes 17 de noviembre. En este evento se otorgará el máximo galardón: la «Orquídea de los Andes» a la Mejor Película. Este premio no solo reconoce la excelencia artística, sino también la capacidad de una obra para resonar con el espíritu transformador y social que define a esta edición. La noche cerrará con la proyección de la película galardonada, poniendo un broche de oro a cuatro días intensos de cine y cultura.
Con la entrada gratuita a todas sus actividades, el FICFUSA 2025 reafirma su compromiso con la democratización de la cultura, invitando a todos los habitantes de la región y visitantes a ser parte activa de esta experiencia cinematográfica que verdaderamente «Transforma».
La Gobernación de Cundinamarca, a través del Instituto Departamental de Cultura y Turismo (IDECUT), realizó recientemente la imposición de bandas a las representantes del departamento que participarán en importantes certámenes nacionales de turismo y belleza, reafirmando el compromiso de la región con la promoción cultural y turística.
Señorita Cundinamarca 2025: Valeria Herrada Scheller, comunicadora social y periodista originaria de Girardot, especialista en comunicación digital, será la encargada de representar al departamento en el 91º Concurso Nacional de Belleza. Su experiencia en medios de comunicación y su formación académica le permiten proyectar una imagen sólida y profesional, mostrando el talento y la cultura cundinamarquesa a nivel nacional.
Reina Departamental del Turismo 2025: Andrea Lizeth Amaya Peña, estudiante de Negocios Internacionales del municipio de El Colegio, será la representante de Cundinamarca en el LIV Reinado Nacional del Turismo, que se llevará a cabo en Girardot del 8 al 12 de octubre. Su participación busca resaltar los atractivos turísticos del departamento, promoviendo la región como destino cultural y natural.
Con la imposición de bandas, Cundinamarca consolida su presencia en eventos de proyección nacional que no solo fortalecen la visibilidad del territorio, sino que también impulsan el turismo y destacan la riqueza cultural y el desarrollo regional. Estos certámenes se convierten en plataformas estratégicas para que los municipios y sus representantes difundan la identidad, tradiciones y oportunidades del departamento.
El IDECUT reafirma que estos espacios contribuyen a proyectar la cultura cundinamarquesa y motivan a jóvenes talentos a participar activamente en iniciativas que promueven la educación, el turismo y la representación social del territorio.
La Cámara de Comercio de Bogotá realiza el Bogotá Music Market. Este evento se extiende hasta el 12 de septiembre.
Es la decimocuarta edición de este importante mercado. Se proyecta superar los cinco millones de dólares en negocios. Esto consolidará a la capital como un hub regional.
La industria musical encuentra aquí un epicentro de inversión.
El BOmm reúne a 228 proyectos musicales colombianos. También participan 28 agencias de representación. Asisten 89 agentes de industria.
Más de 90 compradores internacionales llegan a la ciudad. Su objetivo es concretar acuerdos de booking. También buscan distribución digital y licenciamiento. La sincronización audiovisual es otro foco clave.
Entre los compradores hay programadores de alto perfil. Vienen del Lincoln Center en Estados Unidos. Del Festival de Jazz de Montreal en Canadá. De Lollapalooza y Fauna en Chile.
De Virada Cultural en Brasil. Y de Roadburn en Países Bajos. También asisten clubes reconocidos como Elsewhere de Nueva York. Y Copenhell de Dinamarca.
Todos buscan nuevas propuestas latinoamericanas. Quieren fortalecer sus programaciones. Además, buscan diversificar sus catálogos musicales.
El corazón del evento son dos ruedas de negocio. La primera se enfoca en música en vivo. Se espera consolidar giras por América y Europa.
La segunda está orientada a la música grabada. Es clave para contratos de propiedad intelectual. También para la expansión en plataformas digitales.
Ovidio Claros Polanco es presidente de la CCB. Afirmó que el BOmm es un motor económico. Dijo que trasciende lo cultural. Conecta el talento local con compradores estratégicos. Genera nuevas oportunidades de inversión para el país.
Además, se realiza el Encuentro de Sellos. Participan 21 discográficas independientes. Se lanza BOmm+, especializado en música electrónica.
Esto complementa la oferta comercial del evento. Atrae a sellos, promotores y marcas. Todos buscan asociarse con la escena bogotana.
El BOmm consolida a Bogotá como referente. Es un punto clave para la industria musical. Contribuye al posicionamiento de la ciudad. La muestra como un centro de negocios y cultura. Su impacto se siente en toda Latinoamérica.
IDPAC, IDACO y la Región Metropolitana se unen mediante un Memorando de Entendimiento para construir políticas públicas regionales y llevar la Escuela de Participación a todo el territorio. 🤝
Durante el acto de firma, las autoridades resaltaron la importancia estratégica de este trabajo conjunto.
«Este acuerdo nos permite pensar como una verdadera ciudad-región y avanzar con propósitos conjuntos que beneficien a todos los habitantes», destacó Érika Sabogal, Gerente del IDACO.
María Ximena Morales Trujillo, Directora del IDPAC, y Luis Lota, en representación de la Región Metropolitana, coincidieron en que este esfuerzo colectivo busca dignificar la labor comunitaria y abrir más espacios de participación incidente.
💰 Apoyo Sólido a la Región
Bogotá y Cundinamarca Firman Alianza Histórica para Fortalecer la Participación Ciudadana
Como muestra del compromiso nacional con este proyecto integrador, se destacó que la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca ha recibido más de $75.000 millones en aportes del Gobierno Nacional desde su creación, lo que fortalece la base financiera para impulsar iniciativas como esta.