En un hito para la industria láctea colombiana, el queso HolaAndes Extra Madurado fue galardonado con la Medalla de Oro en los World Cheese Awards 2025, celebrados del 13 al 15 de noviembre en Berna, Suiza. Con más de 5.200 quesos participantes de 46 países, este reconocimiento posiciona a Colombia en lo más alto del panorama mundial del queso.
La quesería artesanal HolaAndes se ubica en la vereda Monquentiva, en Guatavita (Cundinamarca), y es liderada por un grupo de mujeres jóvenes campesinas vinculadas a la cooperativa lechera Colega. Su receta proviene de una tradición holandesa de Gouda de 1847, adaptada con la leche fresca de la zona andina y madurada bajo condiciones naturales, lo que da como resultado un sabor complejo, elegante y auténtico.
Además del triunfo de HolaAndes, hay otros quesos colombianos que han sido reconocidos en certámenes mundiales:
Queso Sopó (Alpina): Obtuvo Medalla de Oro en los World Selection of Food Products 2024 del Instituto Monde Selection, un concurso que evalúa la calidad sensorial y científica de los alimentos.
Queso Flor de Montaña (La Ratonera): Este queso de cabra madurado ganó Medalla de Oro en los World Cheese Awards 2021 en Oviedo, España, lo que marcó uno de los primeros grandes triunfos internacionales para una quesería artesanal colombiana.
Queso Paipa (Kilo Alimentos): En el World Cheese Awards 2022, esta tradicional denominación de origen colombiana recibió una medalla por su carácter auténtico que refleja el campo del país.
¿Por qué este reconocimiento es tan importante?
Visibilidad para el queso colombiano: El oro para HolaAndes demuestra que los productos lácteos de Colombia no solo tienen tradición, sino también calidad mundial.
Impacto social: El proyecto beneficia directamente a comunidades campesinas en Guatavita, con generación de empleo y empoderamiento de jóvenes mujeres.
Rescate de tradición y técnica: Combinar una receta holandesa centenaria con la leche de las montañas colombianas ha sido clave para conseguir una maduración natural y un perfil de sabor único.
Potencial exportador: Reconocimientos como este pueden abrir puertas a mercados internacionales y fortalecer la industria gourmet local.
Este triunfo del queso HolaAndes es más que un premio: es un símbolo del talento y la dedicación de productores colombianos que trabajan desde el campo, conjugan tradición y modernidad, y ponen en alto el nombre de Colombia en el escenario global del queso.
El mapa político de Cundinamarca para las elecciones a la Cámara de Representantes es un rompecabezas sin armar. A menos de tres semanas de que se cierren las inscripciones ante la Registraduría, la gran incógnita sobre quiénes serán los candidatos que buscarán las curules por el departamento sigue sin resolverse. La pugna interna en los partidos y la carrera por superar el umbral electoral mantienen el panorama en una nebulosa de la que solo emergen alianzas tensas y nombres en entredicho.
En el corazón de la disputa se encuentra el grupo de poder conocido como «los Gobernadores«, encabezado por el actual mandatario Nicolás García y su predecesor Jorge Emilio Rey. Esta facción ejecuta una tarea maratónica para consolidar listas que les permitan maximizar su representación en el Congreso. Sin embargo, el camino no es fácil. En el Partido Verde, por ejemplo, aún buscan candidatos que se sumen a la lista que lidera el exalcalde de Zipaquirá, Wilson García, para darle la solidez necesaria.
La pulseada partidista es evidente en el Partido de la U, donde el principal enfrentamiento se daría entre Diego Caicedo, hijo del cuestionado exrepresentante José Caicedo, y el exalcalde de Sibaté, Luis González. Mientras las fuentes consultadas señalan que el equipo de Caicedo se habría «desintegrado», González ya inauguró su sede de campaña en Soacha, con un evento que contó con la presencia del padre del actual alcalde y, según se rumora, con el respaldo total del grupo de «los Gobernadores».
La oposición: Un panorama fragmentado y con candidatos cuestionados
El lado opositor a la maquinaria gobernante tampoco logra articular una oferta clara y unificada. En el Centro Democrático, liderado por el expresidente Álvaro Uribe, la situación es particularmente crítica. Aunque se filtró una carta con una lista oficial, la interna está lejos de estar resuelta.
Dos nombres generan escozor al interior del partido. Por un lado, Orlando Clavijo, quien cuenta con el respaldo de «los Gobernadores», pero que arrastra dos graves investigaciones en la Corte Suprema: una por enriquecimiento ilícito (en indagación preliminar) y otra por cohecho propio (en primera instancia), por hechos de 2012.
Por el otro, se encuentra el exalcalde de Soacha, Juan Carlos Saldarriaga, un férreo opositor al grupo de García y Rey. Su presencia en la lista ha causado «bastante incomodidad» entre algunos sectores del partido. Fuentes cercanas al gobernador García y al propio Centro Democrático confirmaron que el mandatario habría adelantado reuniones con directivos de la colectividad para impedir que Saldarriaga reciba el aval, por temor a perder poder en el departamento.
La paradoja para el partido de gobierno del expresidente Uribe es evidente: sin una figura con el arrastre electoral de Saldarriaga, el Centro Democrático podría no superar el umbral y perder la oportunidad de recuperar terreno en Cundinamarca, dejando el campo libre para que el grupo de «los Gobernadores» fortalezca su hegemonía.
Otras colectividades en la misma incertidumbre
La incertidumbre es un común denominador. En los partidos Conservador y Cambio Radical, las conversaciones continúan para asegurar las listas que garanticen la reelección de los actuales representantes Julio Roberto Salazar y el cuestionado Leonardo Rico, figuras que, según las fuentes, dependen de la estructura contractual de la Gobernación de Cundinamarca.
Mientras tanto, en el partido Demócratas, Daniel Bernal, quien cuenta con el beneplácito de «los Gobernadores», sería la cabeza de lista. No obstante, el desafío sigue siendo el mismo que en las demás colectividades: encontrar los nombres adecuados que sumen suficientes votos para cruzar la barrera electoral.
Con el tiempo agotándose, los partidos en Cundinamarca libran una batalla en dos frentes: una interna, por definir sus apuestas y avales, y otra externa, por conquistar un electorado que observa cómo el poder y el futuro del departamento se negocian en medio de una carrera contrarreloj para conformar los grupos de candidatos que den la batalla final.
La Cámara de Comercio de Bogotá realiza el Bogotá Music Market. Este evento se extiende hasta el 12 de septiembre.
Es la decimocuarta edición de este importante mercado. Se proyecta superar los cinco millones de dólares en negocios. Esto consolidará a la capital como un hub regional.
La industria musical encuentra aquí un epicentro de inversión.
El BOmm reúne a 228 proyectos musicales colombianos. También participan 28 agencias de representación. Asisten 89 agentes de industria.
Más de 90 compradores internacionales llegan a la ciudad. Su objetivo es concretar acuerdos de booking. También buscan distribución digital y licenciamiento. La sincronización audiovisual es otro foco clave.
Entre los compradores hay programadores de alto perfil. Vienen del Lincoln Center en Estados Unidos. Del Festival de Jazz de Montreal en Canadá. De Lollapalooza y Fauna en Chile.
De Virada Cultural en Brasil. Y de Roadburn en Países Bajos. También asisten clubes reconocidos como Elsewhere de Nueva York. Y Copenhell de Dinamarca.
Todos buscan nuevas propuestas latinoamericanas. Quieren fortalecer sus programaciones. Además, buscan diversificar sus catálogos musicales.
El corazón del evento son dos ruedas de negocio. La primera se enfoca en música en vivo. Se espera consolidar giras por América y Europa.
La segunda está orientada a la música grabada. Es clave para contratos de propiedad intelectual. También para la expansión en plataformas digitales.
Ovidio Claros Polanco es presidente de la CCB. Afirmó que el BOmm es un motor económico. Dijo que trasciende lo cultural. Conecta el talento local con compradores estratégicos. Genera nuevas oportunidades de inversión para el país.
Además, se realiza el Encuentro de Sellos. Participan 21 discográficas independientes. Se lanza BOmm+, especializado en música electrónica.
Esto complementa la oferta comercial del evento. Atrae a sellos, promotores y marcas. Todos buscan asociarse con la escena bogotana.
El BOmm consolida a Bogotá como referente. Es un punto clave para la industria musical. Contribuye al posicionamiento de la ciudad. La muestra como un centro de negocios y cultura. Su impacto se siente en toda Latinoamérica.
📍 El país da sus primeros pasos firmes para incorporar reactores modulares pequeños (SMR) a partir de 2038.
Colombia está escribiendo un nuevo capítulo en su futuro energético. ⚛️ Como parte fundamental del Plan Energético Nacional 2022-2052, el país avanza en la incorporación de energía nuclear con el objetivo de diversificar su matriz, eliminar gradualmente las fuentes convencionales más contaminantes y garantizar la capacidad de generación a largo plazo.
¿Por qué energía nuclear? 🤔
Colombia Avanza en el Desarrollo de la Energía Nuclear para su Matriz Energética
Camilo Prieto Valderrama, director de la Red Nuclear Colombiana, destaca que esta tecnología es reconocida a nivel global como la más segura 🌍 y la que menos emisiones de gases de efecto invernadero produce 🌱, siendo clave en la lucha contra el cambio climático.
El plan del gobierno es ambicioso pero claro: introducir reactores modulares pequeños (SMR) a partir de 2038. Para llegar a esa meta, Colombia debe desarrollar un Programa Nuclear Nacional (NEPIO) en colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica, un proceso que puede tomar entre 10 y 15 años.
✅ Avances y Desafíos:
Colombia Avanza en el Desarrollo de la Energía Nuclear para su Matriz Energética
El camino ya comenzó. La Red Nuclear Colombiana ya logró la aprobación unánime en primer debate de un marco regulatorio en la Cámara de Representantes, una señal fuerte de consenso político. 🏛️ Si bien el país cuenta con un reactor de investigación desde 1965 🔬, el principal desafío será la formación de nuevo talento humano 👩🎓👨🎓 especializado para operar los futuros reactores de potencia. Las autoridades también buscan desmitificar la energía nuclear entre la ciudadanía, destacando sus altos estándares de seguridad y sus usos beyondo de la generación eléctrica, como en la medicina y la industria.
📍 El IPC anual vuelve a superar el techo del 5%, presionado principalmente por alimentos y servicios.
La inflación en Colombia mostró un repunte en agosto. 📊 Según el último reporte del DANE, la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 5,10%, superando nuevamente el umbral del 5% y alineándose con las proyecciones de los analistas.
📈 Subieron: Los precios que más empujaron la inflación fueron los de alimentos y bebidas no alcohólicas 🍎🥤, seguidos por el rubro de restaurantes y hoteles 🍽️🏨. Las divisiones con mayores alzas mensuales fueron bebidas alcohólicas y tabaco (0,59%) y el mencionado sector de restaurantes y hoteles (0,49%).
📉 Bajaron: Por el lado positivo, los colombianos encontraron alivio en los precios de recreación y cultura 🎭 (-0,30%), con descensos notables en paquetes turísticos ✈️ y equipos de cómputo 💻. La categoría de información y comunicación 📱 también registró una baja (-0,15%), gracias a la disminución en el precio de los teléfonos móviles.
💡 Implicaciones:
Con una inflación acumulada en el año del 4,22%, los economistas analizan este comportamiento. El dato de agosto, y en particular la caída en algunos sectores, podría acelerar la decisión del Banco de la República 🏦 de iniciar un ciclo de recortes en la tasa de interés para reactivar la economía.