La edición 75 de la Vuelta a Colombia 2025 vivió hoy un giro inesperado. La quinta etapa, que estaba prevista entre Duitama y Tocancipá, fue cancelada por motivos de orden público tras los bloqueos viales generados por el paro minero en Boyacá.
La organización, junto a la Federación Colombiana de Ciclismo y los equipos participantes, tomó la difícil pero responsable decisión de suspender la jornada de competencia, priorizando la seguridad de ciclistas, técnicos, jueces, periodistas y todos los miembros de la caravana ciclística.
En lugar de competir, este día será aprovechado para que los equipos se desplacen de manera segura hacia Bogotá, tomando una ruta alterna que incluye el paso por Pajarito, Aguazul, Villavicencio y finalmente la capital.
Con esta medida, se busca preservar el ritmo logístico del evento y garantizar las condiciones necesarias para reanudar la carrera con la sexta etapa, que se mantiene en pie para este miércoles 6 de agosto. El recorrido: Mosquera – Alto de La Línea, uno de los más desafiantes y esperados de toda la vuelta.
La organización expresó su agradecimiento a equipos, patrocinadores, medios y aficionados por su comprensión, y reafirmó su compromiso con la integridad del evento y el respeto por la situación social que vive la región.
La Vuelta continúa… con más fuerza, seguridad y la pasión de siempre.
Con el compromiso de fortalecer la conectividad en las zonas rurales del municipio, el alcalde Ricardo Pulido Garzón, en compañía de su equipo de gobierno y miembros del Concejo Municipal, realizó una visita oficial a la Inspección de Subia, donde se definieron los primeros pasos del plan de intervención vial para el área rural.
Durante el recorrido, las autoridades locales socializaron con la comunidad un cronograma inicial de actividades que busca atender de manera prioritaria los sectores de Subia Pedregal, Carbonera y El Silencio, zonas que han manifestado desde hace meses la necesidad de mejorar sus condiciones de acceso y movilidad.
Este proceso hace parte de un compromiso mayor de la Administración Municipal para mejorar la calidad de vida en las veredas y corregimientos del municipio, garantizar el transporte escolar, facilitar la movilidad campesina y dinamizar el comercio local.
“Nuestro compromiso es con la gente y con las vías. Hoy estamos en territorio, escuchando y planeando soluciones con acciones reales”, señaló el mandatario silvanense.
Si bien estas intervenciones son solo el inicio, el objetivo del gobierno local es llegar a todos los sectores del municipio con maquinaria, materiales y acompañamiento técnico para recuperar tramos críticos y fortalecer la red vial rural.
Desde Emisora Nueva Época, acompañamos e informamos sobre estas acciones que impactan de manera directa a las familias rurales y promueven el desarrollo integral de nuestros municipios del Sumapaz.
Este martes 5 de agosto continúa el paro de campesinos y mineros en Boyacá, que ya completa su segundo día afectando gravemente la movilidad entre Tunja y Bogotá. La vía principal permanece bloqueada en al menos tres puntos estratégicos del departamento, obstaculizando el paso de vehículos y camiones que transportan alimentos hacia la capital del país.
Una de las concentraciones más fuertes se registra en Paipa, donde cerca de 5.000 mineros han tomado la vía exigiendo al Gobierno Nacional garantías para reactivar el mercado del carbón. Según Jhon Pedraza, líder gremial, las políticas actuales impiden la exportación —incluyendo el veto a Israel— y tienen paralizadas a las termoeléctricas, lo que ha dejado al sector prácticamente quebrado.
Mientras tanto, en el tramo entre Ventaquemada y Villa Pinzón, decenas de camiones permanecen represados desde la noche anterior. Uno de los conductores afectados relató que ha pasado más de 24 horas detenido en medio del frío sin posibilidad de continuar hacia Bogotá o Tunja.
Los bloqueos también afectan la movilidad entre Ubaté y Lenguazaque, en Cundinamarca. Lamentablemente, en esa zona se reportó la muerte de una persona enferma que no pudo ser trasladada a un centro médico.
La Terminal de Transportes de Bogotá suspendió los despachos hacia Boyacá y decenas de pasajeros permanecen varados sin poder viajar. Se espera que este martes se retomen las mesas de negociación entre el Gobierno y los gremios movilizados, en busca de una salida pacífica a la crisis.
En atención al llamado de los habitantes del sector Eben-Ezer, se llevó a cabo una jornada especial de limpieza y recuperación ambiental en la quebrada Los Limones, una de las fuentes hídricas urbanas que ha venido mostrando signos de obstrucción.
La actividad fue liderada por la Oficina de Gestión del Riesgo del municipio, con el apoyo de la Cruz Roja Colombiana y el grupo de Carabineros y Protección Ambiental de la Policía, quienes unieron esfuerzos para intervenir puntos críticos que estaban bloqueando el paso natural del agua.
Durante la jornada se retiraron tres troncos, cerca de 20 kilos de residuos sólidos y aproximadamente tres metros cúbicos de material vegetal, evitando así posibles emergencias por represamientos o desbordamientos en época de lluvias.
Esta acción preventiva no solo contribuye a la seguridad de los sectores cercanos, sino que también refuerza la conciencia ambiental y el cuidado colectivo de las fuentes hídricas del municipio.
Desde Emisora Nueva Época resaltamos estas iniciativas que reflejan el compromiso institucional y comunitario con la protección del entorno natural. Porque cuidar el agua, es cuidar la vida.
Del 16 al 18 de agosto, Fusagasugá vibrará con cultura, deporte, innovación, creatividad, arte y conocimiento en la icónica Concha Acústica, en el marco del Mes Departamental de la Juventud impulsado por la Gobernación de Cundinamarca. Esta celebración cuenta con una inversión superior a los 100 millones de pesos, y reúne más de 20 eventos distribuidos en las 15 provincias del departamento.
Esta edición fue diseñada de la mano de las juventudes, con enfoques en liderazgo, bienestar, transformación social y participación. Se destacan convocatorias como:
Hackatón “Juventud Es Cundinamarca”: innovación tecnológica para resolver problemáticas sociales.
Pintada en Parche: muralismo joven en espacios públicos.
Congreso de Juventudes Campesinas, festivales y caminatas patrimoniales ecoturísticas.
¿Qué trae este fin de semana en Fusagasugá?
Conciertos, talleres y arte urbano en la Concha Acústica del 16 al 18 de agosto.
Espacios de deporte y bienestar físico, incluyendo ciclos, aeróbicos y juegos colectivo.
Charlas motivadoras de líderes juveniles y culturales para inspirarte.
Activaciones artísticas y espacios de expresión colectiva — ¡prepárate para ser protagonista!
La comunidad juvenil local está invitada a armar su parche, compartir la energía y hacer parte de una fiesta que busca más que diversión: impulsar el futuro con esperanza y creatividad.
¿Por qué es tan importante en Fusagasugá?
Fusagasugá es la tercera ciudad más poblada del departamento de Cundinamarca, conocida como la “Ciudad Jardín de Colombia”, a solo 59 km al suroccidente de Bogotá. Tradicionalmente un laboratorio de cultura, deporte y emprendimiento juvenil: fue sede de ExpoFusa 2025, escenario del fortalecimiento del arte local con talento emergente y proyectos de economía creativa como TRIBU 2025, y la continuidad de programas como EFAC (Escuelas de Formación Artística y Cultural)
¿Cómo puedes participar y qué esperar?
Arma tu parche (rueda de amigos) y apúntate para uno o varios días. Sigue la programación cultural, deportiva y tecnológica del 16‑18 de agosto en la Concha Acústica. Explora oportunidades en emprendimientos creativos, encuentros motivadores y espacios de expresión. Aprovecha el impulso departamental: conferencias, talleres y participación real en políticas culturales juveniles.
El Parque Simón Bolívar se prepara para recibir una de las jornadas más emocionantes del Festival de Verano: el Festival Góspel al Parque 2025, el evento más grande de música góspel en toda Latinoamérica, que regresa este jueves 7 de agosto con una propuesta renovada y de entrada totalmente gratuita.
Este año, el festival promete ser una verdadera celebración de unidad, esperanza y alegría, gracias a una programación que fusiona el góspel tradicional con géneros como rock, pop, urbano y ritmos latinos, creando un espectáculo lleno de energía, espiritualidad y conexión cultural.
Desde su nacimiento en 2008, Góspel al Parque ha convocado a más de 60.000 personas por edición, consolidándose como un referente de paz, inclusión y encuentro interreligioso a través de la música. En esta edición 2025, su fuerza simbólica se integra a las celebraciones del cumpleaños de Bogotá, haciendo de esta fecha un momento especial para la ciudad y sus visitantes.
Durante todo el día, el Parque Simón Bolívar será escenario de grupos nacionales e internacionales, presentando repertorios cargados de mensajes positivos, letras con sentido social y propuestas artísticas que buscan fortalecer el tejido cultural y espiritual de la capital.
Además de la música, el evento será un espacio para el arte, la danza, la diversidad y la participación de familias, jóvenes y turistas que encontrarán aquí un entorno seguro, positivo y vibrante para disfrutar al aire libre.
Desde Emisora Nueva Época celebramos esta propuesta cultural que promueve la convivencia, el respeto por la diferencia y el valor de la música como herramienta transformadora. Porque en Bogotá, la cultura no solo se escucha, se siente, se comparte y nos une.
La cita es este jueves 7 de agosto, desde las 10:00 a.m., en el corazón verde de la ciudad. ¡Asiste, vive y gózate el Festival Góspel al Parque 2025!
Ya está abierta la convocatoria del II Concurso de Cuento e Ilustración “Bogotá y Cundinamarca: región de oportunidades”, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que busca resaltar los sueños, fortalezas y oportunidades de nuestra región a través de la palabra y la imagen.
Podrán participar personas entre 14 y 17 años (categoría juvenil) y mayores de 18 años (categoría adultos) en una de dos modalidades: cuento o ilustración digital. Las obras deben ser inéditas y reflejar el valor de Bogotá y Cundinamarca como territorios diversos y llenos de posibilidades.
Serán seleccionadas 12 obras ganadoras, que recibirán premios en efectivo, reconocimientos y serán publicadas en un libro colectivo que circulará en 2026. Además, habrá menciones especiales por cada categoría.
El plazo para participar vence el 22 de septiembre de 2025 a las 12:00 p. m.
Desde Emisora Nueva Época invitamos a todos los creadores de la región del Sumapaz y el país a sumarse a esta oportunidad de hacer visible su talento y amor por el territorio. ¡La cultura también se escribe e ilustra!
La empresa Emserfusa E.S.P. informó que este martes 5 de agosto, entre las 9:00 a.m. y las 9:00 p.m., se realizará una suspensión temporal del servicio de agua potable debido a labores de mantenimiento en la red que transporta el agua proveniente del río Cuja, fuente que abastece a las Plantas de Tratamiento Central y La Venta.
Estas labores hacen parte del plan de mantenimiento preventivo que busca asegurar la continuidad, calidad y eficiencia del servicio, beneficiando a todos los usuarios del municipio.
Se recomienda a la ciudadanía tomar las medidas necesarias de abastecimiento con antelación y hacer un uso racional del agua durante esta jornada.
Agradecemos la comprensión de la comunidad ante esta medida necesaria para optimizar el sistema de acueducto.
Zonas y barrios sin servicio durante el corte
Centro:
Barrios: Antonio Nariño, Centro, Coburgo, Luxemburgo, Bella Vista II, Olaya, Potosí, San Mateo.
Conjuntos Cerrados y Urbanizaciones: El Portal, Los Claveles, Comarca Española, Santa Ana Campestre, San Nicolás, Palermo, Villa Country, Villa Nice, Aranjuez, Palmas de Hupanel, El Comboy, Santa Helena, Terrazas de Manila, Brisas de Miramonte, Ciudalcampo, Mandalay, Villa Natalia I y II, Cootransfusa, Portal de San José, La Abadía de San Jorge I y II, La Florida, La María, Monteverde, San Jorge, Santa Anita, El Caney, Piedra Grande, el CAD, Rincón de Valencia.
Sectores: Cucharal Urbano, Terminal, La Sultana, Sabaneta.
Subsectores rurales: Novillero, Casa de Lata, Viena, Brisas de Xochimilco, La Palma Real, La Concesión.
Balmoral:
Barrios: Antiguo Balmoral, Balmoral, Quintas de Balmoral, San Mateo, Porvenir La Salle, Capri, Manila, La Fontana.
Conjuntos y urbanizaciones: Casa de Campo (Los Ocobos), Santa Ana Reservado, Parque La Colina, El Nidito, Malibú, Getsemaní, San Nicolás Reservado, Santa Ana Campestre I a IV, Teresita, El Encanto, Tierra Grata, Entreverde, Santorini, Villa Lorena, El Manantial, Teresita I y II, Terranova, Villa Milena, Villas de Manila, Balcones de Balmoral, Villa Nice, Ciudad Jardín II (Piedra Grande), El Encanto, El Portal de San José, El Tejar, Espartillal, Fontanar, Managua, Nuevo Balmoral I y II, Palermo, Porvenir (Manila), San Nicolás, Santa Cecilia, Santa Anita, Villa Alix, Villa Clara, Villa Country.
Suroccidental:
Barrios y conjuntos: San Mateo, Campestre La Pradera, Pedregal de San Ángel, Casa de Campo (Los Ocobos) I, Campestre Belmira, Portal de Llano Largo, Las Palmas, Santa Ana Campestre III y IV, Quintas del Pedregal, Terrazas de Manila II, Alhambra (La Venta), Balcones de San José, Brisas de Miramonte, La Alameda (La Venta), La Pampa Campestre, Las Heliconias, Llano Largo, Llano Verde, Rincón de Capri, Pampa Campestre, Poblado Real, Villa Celeste Reservado, Villas de la Pampa, Andaluz, Asoveinte, Fénix, San Martín de los Olivos, La Venta, La Pampa.
Urbanizaciones: Altamira, Cádiz, Caminos de Llano Largo, Ciudad Eben-Ezer, Ciudad Jardín (La Venta), Ciudadela Comfenalco, El Futuro, El Oasis, El Recreo (Nuevo Milenio), La Gran Colombia, La Nueva Campiña, La Primavera, Las Brisas, Leidy Di, Los Cambulos, Los Girasoles, Llano Alto, Llano Largo, Llano Verde, Pedregal de San Ángel, Parques de Occidente, Paseo Real, Porvenir (Manila), Quince de Mayo (Cooviprof), San Diego (La Venta), Villa Celeste I y II, Villa de la Esperanza, Villa Patricia, Villa Rosita.
Un programador argentino, Roni Bandini, se cansó del volumen excesivo de reguetón que sonaba desde el apartamento vecino… y decidió contraatacar, pero no con reclamos, sino con tecnología.
Bandini creó un dispositivo llamado “Reggaeton Be Gone”, una curiosa mezcla de hardware y software que detecta cuando está sonando reguetón y lanza una señal capaz de interferir el funcionamiento del parlante Bluetooth del vecino, todo sin contacto físico.
El sistema funciona con una pequeña computadora Raspberry Pi, equipada con un modelo de inteligencia artificial entrenado específicamente para reconocer los patrones del reguetón. Una vez lo identifica, envía un ataque masivo de señales al altavoz, generando cortes o ruidos molestos.
Aunque no daña el dispositivo, sí interrumpe la experiencia musical, causando lo que él llama: “frustración efectiva”.
Su invento, que se viralizó en redes, ha desatado todo tipo de comentarios: algunos lo ven como un héroe moderno, otros advierten posibles consecuencias legales por interferencia de dispositivos.
Más allá de la polémica, este episodio ha abierto el debate sobre el ruido, la privacidad, los límites de la convivencia y el uso civil de la inteligencia artificial.
¿Una solución brillante o un exceso digital? El volumen lo juzga usted.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación radicó ante el Congreso un nuevo Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial, una propuesta construida a partir de más de 13 iniciativas previas y múltiples sectores del país.
La ministra Yesenia Olaya destacó que es la primera vez que Colombia presenta una ley unificada para regular la IA, con enfoque en ética, equidad, innovación, educación y desarrollo territorial.
La propuesta busca crear una Autoridad Nacional de Supervisión en IA, fomentar zonas de prueba tecnológica, impulsar la formación docente y garantizar acceso inclusivo a herramientas tecnológicas, especialmente para jóvenes y comunidades históricamente excluidas.
El proyecto ha sido respaldado por el Congreso y se alinea con compromisos internacionales. Colombia ya hace parte de redes globales como la RAM de la UNESCO y destaca en el Índice Latinoamericano de IA por su capacidad de regulación.
Más que una norma, esta ley representa una apuesta por la soberanía tecnológica y el uso responsable de la inteligencia artificial en beneficio de todos los colombianos.