La ‘Ciudad Jardín de Colombia’ se prepara para vivir un fin de semana lleno de color, tradición y música con la celebración del Festival Floral y de la Rumba Criolla 2025, que se realizará del jueves 30 de octubre al lunes 3 de noviembre en el Parque Coburgo y su Concha Acústica. Por primera vez, estos dos grandes eventos se fusionan para ofrecer a la ciudadanía un espacio donde se conjugan la belleza de las flores, la riqueza del folclor y el ritmo alegre de la Rumba Criolla, patrimonio cultural del municipio.
Festival Floral y Agroindustrial: 30 años de tradición
El festival rinde homenaje a la riqueza natural y productiva de Fusagasugá, con muestras agrícolas, agroindustriales, florales, viverismo, artesanales y gastronómicas, que resaltan la creatividad y el emprendimiento local. Durante estos días, las calles se llenarán de color, música y tradición con el gran desfile de silleteros, carrozas y comparsas, decoradas con flores cultivadas en los corregimientos y veredas del municipio.
AGENDA:
Miércoles 29 de octubre
Actividades sociales previas al festival con visitas de las candidatas a fundaciones, hogares geriátricos y al Centro de Vida Sensorial.
Presentación oficial de las candidatas ante el jurado.
Jueves 30 de octubre
Inauguración oficial del Festival Floral y de la Rumba Criolla en el Parque Coburgo.
Desfile inicial de silleteros y comparsas.
Presentaciones culturales y musicales de grupos locales de Rumba Criolla.
Viernes 31 de octubre
Continuación de actividades sociales de las candidatas y visitas a instituciones educativas.
Inauguración de la Feria Comercial y Exposición Floral “Hecho en Fusagasugá”, abierta de 8:00 a. m. a 8:00 p. m.
Día Dulce de los Niños: pista con estaciones, juegos y actividades recreativas gratuitas para niños, niñas y adolescentes, organizada por la Alcaldía y entidades públicas desde las 2:00 p. m.
Sábado 1 de noviembre
Show de Talentos y Presentación Oficial de Candidatas: Cada participante mostrará su talento en baile, canto y expresión artística, en un evento que permite al público conocer el carisma y habilidades de las representantes de cada institución, empresa y comunidad.
Actividades de la feria agroindustrial y artesanal durante todo el día.
Domingo 2 de noviembre
Día central del festival: Desfile de Silleteros, Carrozas y Comparsas desde las 9:00 a. m. hasta el mediodía.
Recorrido: Colegio Himalaya → Avenida Tierra Grata (Manuel Humberto Cárdenas) → Calle 17 → Carrera 6 → Avenida de Las Palmas → Parque Coburgo.
Coronación del Reinado Municipal a partir de las 3:00 p. m. en la Concha Acústica, con la presentación de baile de Rumba Criolla por parte de las candidatas.
Lunes 3 de noviembre
Clausura del festival con presentaciones especiales y cierre de la feria comercial y exposición floral.
Reinado Municipal de la Rumba Criolla
La Rumba Criolla es un género musical y danza tradicional que combina ritmos folclóricos como bambuco, pasillo y guabina. En esta edición participan 27 candidatas en tres categorías: Festival Infantil, Festival Prejuvenil y Reinado Juvenil. Durante el festival, demostrarán su talento, carisma y habilidades artísticas en cada actividad programada.
Actividades sociales: visitas a fundaciones, hogares geriátricos y Centros de Vida Sensorial (29, 30 y 31 de octubre).
Presentación oficial ante el jurado y público: sábado 1 de noviembre.
Desfile, show de talento y coronación de la nueva soberana: domingo 2 de noviembre.
La Alcaldía de Fusagasugá invita a todos los ciudadanos y visitantes a participar de esta gran celebración cultural, que promueve la tradición, el talento local y la identidad de la ciudad. Un fin de semana lleno de música, flores, folclor y alegría que nadie querrá perderse.
Este 21 de octubre se cumplen siete años de la histórica consulta popular en la que miles de fusagasugueños salieron a votar para proteger el Páramo del Sumapaz, el más grande del mundo y fuente vital de agua para la región y para Bogotá. Aquel domingo de 2018, pese a que la Corte Constitucional había determinado días antes que las consultas populares no tendrían efectos jurídicamente vinculantes sobre la explotación minera y petrolera, la ciudadanía acudió masivamente a las urnas con un mensaje firme y esperanzador: “Agua sí, petróleo no”.
Más de 39 mil personas participaron en la jornada, alcanzando una votación histórica con el 99% de los sufragios en rechazo a cualquier actividad extractiva en el territorio. La consulta de Fusagasugá fue una de las más votadas del país y se convirtió en ejemplo de movilización social, ambiental y democrática. Ese día, la ciudad se vistió de verde y los barrios, veredas, colegios y organizaciones sociales se unieron bajo una misma causa: la defensa del agua y la vida.
La jornada, recordada hoy como el “Día de la Dignidad”, trascendió más allá del resultado electoral. Representó la voz de un pueblo que decidió pronunciarse frente a las amenazas ambientales y frente a un modelo de desarrollo que no siempre tiene en cuenta los derechos de las comunidades. Desde entonces, el Páramo del Sumapaz se consolidó como un símbolo de resistencia civil y un recordatorio del valor que tiene la participación ciudadana en la protección del territorio.
Siete años después, el eco de esa jornada sigue vivo. El proceso de delimitación del páramo continúa siendo tema de debate nacional, con nuevos retos sobre cómo equilibrar la conservación ambiental con las actividades agrícolas de las comunidades que históricamente han habitado la zona. A ello se suma la necesidad de fortalecer la educación ambiental, el turismo sostenible y las estrategias de protección hídrica que garanticen el bienestar de las generaciones futuras.
El legado de aquella consulta va mucho más allá del voto: fue una lección de conciencia colectiva, de identidad territorial y de compromiso con el planeta. Hoy, el recuerdo del “Día de la Dignidad” invita a Fusagasugá y al país entero a mantener viva la defensa del agua como un bien común, recordando que la dignidad también se defiende en las urnas y en la conciencia de cada ciudadano.
La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) lanzó oficialmente la convocatoria Vitrinas Navideñas 2025, una iniciativa que busca fortalecer el comercio local, impulsar el turismo y dinamizar la economía en Bogotá y la región durante la temporada de fin de año.
Este año, el programa amplía su cobertura en un 50 % frente a 2024, incluyendo ocho nuevas ubicaciones, entre ellas los municipios de Fusagasugá, Sibaté, La Calera y Sopó, así como las localidades bogotanas de Suba, Ciudad Bolívar y Tunjuelito. La convocatoria cuenta con el apoyo de Fenalco Bogotá, la Gobernación de Cundinamarca, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y las alcaldías locales.
Los comerciantes podrán participar en 11 categorías que van desde decoración, moda y gastronomía, hasta tecnología, salud y belleza, y mascotas. Además, se premiará la “vitrina más viral”, elegida por votación del público en redes sociales.
Ovidio Claros Polanco, presidente ejecutivo de la CCB, destacó que esta iniciativa “ratifica el compromiso de la Cámara con los empresarios en una época esencial para el comercio como la Navidad, fomentando el espíritu navideño y moviendo la economía local”. Por su parte, Juan Esteban Orrego, director de Fenalco Bogotá Cundinamarca, invitó a los comerciantes a “embellecer sus locales, atraer más clientes y ser parte del crecimiento del comercio regional”.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 18 de noviembre a través del portal www.ccb.org.co. Los jurados visitarán los establecimientos inscritos y la premiación se realizará el 11 de diciembre.
Los ganadores recibirán incentivos como la participación en un stand dentro de la Feria del Hogar 2026, acompañamiento empresarial y difusión en los canales de comunicación de la CCB.
Asimismo, se desarrollarán las tradicionales Caravanas Navideñas, recorridos para que los ciudadanos disfruten las vitrinas decoradas entre el 10 y el 16 de diciembre, con una asistencia esperada de más de 2.200 personas.
Con esta participación, Fusagasugá se consolida como referente regional en creatividad y promoción comercial, siendo uno de los nuevos municipios seleccionados por la CCB para llevar el espíritu navideño al comercio local.
Fusagasugá abrió hace pocos días la convocatoria para el desfile de comparsas y carrozas del Festival Floral y de la Rumba Criolla 2025, a desarrollarse entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre. La administración municipal anunció que los estímulos económicos para los grupos seleccionados suman $28.500.000, distribuidos según categoría y calidad artística.
Las inscripciones para postular estas propuestas estarán abiertas hasta el 17 de octubre, con modalidades virtuales disponibles desde la página de la Secretaría de Cultura local. Las propuestas deben hacer parte de grupos formalizados o personas jurídicas con residencia en Fusagasugá, y los participantes solo podrán inscribir una propuesta por categoría.
Para la participación, los proyectos deberán alinearse a uno de los tres ejes temáticos oficiales: mitos y leyendas, riqueza sociocultural y diversidad natural (flora, fauna y paisajes). Las comparsas que incorporen elementos de la Rumba Criolla en Fusagasugá recibirán puntuación adicional en la evaluación.
Este desfile es una de las atracciones centrales del festival, y espera reunir a agrupaciones de toda la región con coreografías, música en vivo, vestuarios artísticos y recorrido por las principales vías de la ciudad. Los organizadores estiman que la escena contribuirá al fortalecimiento del patrimonio cultural, la economía local y la visibilidad regional.
Cabe destacar que inscripciones para candidatas al Reinado de la Rumba Criolla ya cerraron el pasado 12 de septiembre, por lo que estas actividades ya están en etapa de consolidación logística y organización de la agenda.
La Alcaldía de Fusagasugá ha hecho un llamado a comunidades, escuelas, asociaciones culturales y emprendedores para que participen activamente y aporten sus ideas creativas. Los interesados pueden consultar requisitos, bases y formatos de inscripción en el portal oficial de Fusagasugá.
La Secretaría de Gobierno de Cundinamarca, informó a Noticias Nueva Época, sobre los esfuerzos del departamento para combatir el consumo de vapeadores entre adolescentes. La administración departamental ha lanzado una campaña educativa enfocada en desmentir los mitos que rodean el uso de estos dispositivos.
Según la Gobernación, los vapeadores no son una alternativa segura al cigarrillo tradicional. Contrario a la creencia popular, estos dispositivos contienen sustancias químicas que pueden causar daño pulmonar, enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud. Además, su uso puede generar dependencia, especialmente en jóvenes, y no se ha demostrado su eficacia para dejar de fumar.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha expresado su preocupación por el uso de cigarrillos electrónicos y vapeadores, especialmente entre los adolescentes. La OMS ha señalado que estos productos contienen nicotina y otras sustancias tóxicas que pueden afectar el desarrollo del cerebro en los jóvenes y aumentar el riesgo de enfermedades graves. Además, la OMS ha advertido que los vapeadores no son una herramienta aprobada para dejar de fumar y que su uso puede llevar a la adicción a la nicotina.
La campaña de la Gobernación de Cundinamarca busca informar a la comunidad sobre los riesgos asociados al uso de vapeadores y promover hábitos saludables entre los jóvenes. A través de charlas educativas, distribución de material informativo y actividades en instituciones educativas, se espera reducir el consumo de estos dispositivos en la población adolescente del departamento.
Para más información sobre la campaña y los mitos relacionados con el uso de vapeadores, la Gobernación de Cundinamarca ha publicado una infografía educativa que puede consultarse en su página oficial de Facebook.
La Secretaría de Gobierno reitera su compromiso con la salud pública y la protección de los menores, invitando a padres, educadores y jóvenes a unirse a esta iniciativa para prevenir el consumo de sustancias nocivas.
El gobernador Jorge Emilio Rey Ángel, junto a más de 70 alcaldes del departamento, lanzó un llamado urgente al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio para que agilice la viabilización técnica de 66 proyectos de acueducto y saneamiento básico, que según sus cálculos llevan más de 20 meses paralizados en la ventanilla nacional.
Recursos propios “congelados”
La administración regional asegura que están en riesgo más de $820.000 millones provenientes de fuentes propias de los municipios y del departamento, recursos que no pueden ser ejecutados por los trámites detenidos.
Hasta ahora, el Ministerio habría respondido con una comunicación escueta, sin detallar cuáles proyectos tienen observaciones ni plazos precisos, y con un compromiso de conformar una mesa técnica que hasta ahora no se ha llevado a cabo.
Un reclamo respaldado institucionalmente
El posicionamiento del Gobernador no es aislado. En el portal de la Gobernación, se publicó que Rey y los alcaldes demandan la liberación inmediata de los recursos para agua y saneamiento. Además, el mandatario ha hecho énfasis en que no se pide plata nueva, sino que se permitan ejecutar los recursos ya comprometidos.
En septiembre, Rey alertó que 60 iniciativas habían estado 17 meses sin viabilización, a pesar de que la normativa del Ministerio fija un plazo máximo de 15 días para emitir observaciones. En esa oportunidad anunció que, aunque participó en reuniones con la ministra Helga Rivas y otros funcionarios, no había logrado que se aprobara un solo proyecto.
Contraste: inversiones y planes departamentales en agua
Frente a la denuncia de paralización, Cundinamarca avanza en otra dirección institucional. En septiembre de 2025, la Asamblea Departamental aprobó el Plan Departamental de Aguas (PDA) por $1,9 billones, que incluye recursos departamentales y cofinanciación municipal (cerca de $620.000 millones) para proyectos de abastecimiento y tratamiento de agua durante los próximos 20 años.
Este esquema proyecta modernizar los sistemas de acueducto y alcantarillado en los 116 municipios de Cundinamarca, reducir la contaminación de fuentes hídricas y garantizar continuidad del servicio.
Por su parte, Empresas Públicas de Cundinamarca (EPC) también está desarrollando convocatorias activas, por ejemplo el programa Alcantarillado al Campo, para fortalecer prestadores rurales. Y en algunas localidades, como en uno de los municipios del departamento, ya se reinició la fase I de un proyecto de sistema de agua, con construcción de planta de tratamiento (PTAP) y tanques de almacenamiento.
Lo que exige la región
Que el Ministerio cumpla con los plazos técnicos previstos en la Resolución 0661 de 2019, que regula la viabilidad y tracto para los proyectos de agua potable y saneamiento.
Que se convoque ya la mesa técnica de seguimiento con participación de municipios, diseñadores y funcionarios del Ministerio.
Que se publiquen los estados de cada proyecto: en qué fase están, qué observaciones tienen, y los plazos esperados para su aprobación.
Que no sigan reteniéndose los recursos públicos mientras las comunidades siguen sin acceso adecuado a agua y saneamiento.
¿Qué hay en juego?
Estas demoras afectan directamente la calidad de vida de miles de personas, especialmente en zonas rurales y municipios con brechas en cobertura de servicios. Obras de redes, optimización de sistemas y plantas de tratamiento están frenadas en la sala de espera burocrática.
Mientras tanto, con el nuevo PDA departamental y las convocatorias de EPC, la Gobernación de Cundinamarca pretende mostrar que sí tiene voluntad de invertir y avanzar. El reto será que esa voluntad se empalde con la acción del Gobierno Nacional para destrabar los proyectos detenidos.
Del 10 al 12 de octubre de 2025 se celebró en territorio estadounidense el Festival Vallenato USA, una plataforma que reúne a exponentes del folclor vallenato de Colombia y la diáspora. En esta edición, la joven talento fusagasugueña María José “Majo” Arias logró coronarse como la gran ganadora en la categoría menores, un logro que representa un paso decisivo en su carrera artística.
En sus redes sociales, Majo compartió su emoción y orgullo por el reconocimiento obtenido, declarando: “El título del Festival Vallenato USA es mío. Un honor inmenso representar nuestro folclor en tierras extranjeras”. Este triunfo no solo amplía su vitrina de logros, sino que refuerza el papel del vallenato como puente musical entre Colombia y otras comunidades alrededor del mundo.
Durante el evento, la organización rindió homenaje al maestro Wilfran Castillo, una figura emblemática del vallenato contemporáneo, resaltando su contribución al género y su legado musical. El homenaje permitió que la velada no solo celebrara nuevos talentos sino también honrara los fundamentos del vallenato y su evolución en la voz de quienes lo mantienen vivo.
El hecho de que jóvenes como Majo ganen estos espacios fuera del país confirma que el vallenato no es solo música local, sino una fuerza cultural que sigue cruzando fronteras y emocionando audiencias globales.
Este reconocimiento en Estados Unidos se suma a una trayectoria ascendente en 2025 para Majo Arias. En mayo, ya había sido coronada como Reina Menor del Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, convirtiéndose en una de las representantes más destacadas del folclor en su categoría. Además, su visibilidad en medios y redes sociales ha crecido, consolidando una imagen de artista seria y con proyección internacional. En perfiles oficiales, se recuerda que “este año 2025 se coronó en tres importantes festivales: Reina Menor del Festival de la Leyenda Vallenata y otras presentaciones destacadas”.
Para Fusagasugá y para Cundinamarca en general, el triunfo de Majo Arias es motivo de orgullo. No solo representa el talento local escalando escenarios internacionales, sino que también refuerza la participación femenina en un género tradicionalmente dominado por hombres.
Su victoria incentiva a nuevas generaciones de niñas y jóvenes acordeoneras a soñar alto y a creer que, con disciplina, autenticidad y pasión, es posible trascender fronteras con los sonidos del alma colombiana.
Girardot se prepara para recibir a más de 10.000 participantes en la segunda edición de la Media Maratón de Cundinamarca, que se llevará a cabo el 25 y 26 de octubre. Este evento busca promover la actividad física, el turismo y la integración familiar en el corazón del Alto Magdalena.
Modalidades y categorías
La competencia contará con cuatro distancias para todos los niveles y edades:
21K: para corredores experimentados, se realizará el 26 de octubre a las 5:30 a.m.
10K: distancia intermedia, abierta para mayores de 18 años.
5K: competencia familiar, abierta para participantes desde los 8 años.
3K Canicross: nueva modalidad para corredores acompañados de sus mascotas, se llevará a cabo el 25 de octubre a las 5:30 p.m.
Categoría en silla de ruedas: para personas con movilidad reducida, disponible en las distancias de 10K y 5K.
Inscripciones
El costo de inscripción es de $80.000 por persona, sin importar la distancia seleccionada. Las inscripciones están abiertas a través de la plataforma oficial de Colsubsidio: www.colsubsidio.com. Para registrarse, los participantes deben ingresar su número de documento de identidad y completar la información personal requerida.
Beneficios para los participantes
La inscripción incluye:
Camiseta oficial del evento.
Número de competencia y chip de cronometraje.
Puntos de hidratación durante el recorrido.
Atención de primeros auxilios.
Medalla conmemorativa al finalizar la carrera.
Logística y seguridad durante el evento.
Actividades complementarias
Además de las competencias, la Media Maratón de Cundinamarca ofrecerá una serie de actividades culturales y turísticas para los asistentes y sus familias. Girardot y Ricaurte han activado su red hotelera para recibir a los visitantes, con más de 17.000 camas disponibles. Se han organizado recorridos turísticos, muestras gastronómicas y actividades recreativas para complementar la experiencia deportiva.
Un evento para todos
La Media Maratón de Cundinamarca 2025 es una oportunidad para disfrutar del deporte en familia, conocer la riqueza cultural y natural de la región, y ser parte de una fiesta deportiva que une a corredores de todas las edades y niveles. No importa si eres un corredor experimentado o si participas por primera vez, lo importante es compartir la pasión por el deporte y el bienestar.
Cada niño merece crecer en un entorno saludable y libre de riesgos. Por ello, la Gobernación de Cundinamarca, en conjunto con la Secretaría de Salud y otras entidades del departamento, está implementando estrategias para prevenir el consumo de productos de vapeo entre menores de edad.
El uso de cigarrillos electrónicos y otros dispositivos de vapeo ha incrementado en jóvenes, representando una amenaza para su salud y desarrollo. Ante esta situación, se están llevando a cabo campañas de sensibilización en colegios y comunidades, así como acciones de control y regulación para evitar la venta de estos productos a menores.
Además, se están promoviendo espacios de diálogo y educación para padres, docentes y estudiantes, con el fin de fortalecer la prevención y crear conciencia sobre los riesgos asociados al vapeo.
La Gobernación de Cundinamarca reafirma su compromiso con la protección de la infancia y la adolescencia, trabajando por un futuro donde nuestros niños puedan disfrutar plenamente de su infancia, sin los riesgos que implica el consumo de productos de vapeo.
¿Tienes un conflicto y deseas resolverlo de manera pacífica y gratuita? Esta es tu oportunidad para encontrar soluciones rápidas y efectivas sin necesidad de acudir a procesos judiciales largos y costosos.
Fecha y Hora: Miércoles, 29 de octubre de 2025, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Lugar: Cancha Municipal de Silvania
Tipologías que atenderemos: Familiar: Disputas entre miembros del hogar, custodias, visitas, alimentos, entre otros. Vecinal: Conflictos entre vecinos, ruidos molestos, límites de propiedad, etc. Comercial: Desacuerdos entre comerciantes, proveedores, clientes o socios.
La conciliación es un mecanismo alternativo de resolución de conflictos que permite llegar a acuerdos voluntarios y equitativos, promoviendo la cultura del diálogo y la paz en la comunidad. Es una herramienta ágil, gratuita y sin necesidad de abogados.
Organizan: Alcaldía de Silvania Centro de Arbitraje y Conciliación CCB
Las inscripciones están abiertas hasta el 6 de octubre. Se pueden realizar en la Oficina de Víctimas de la Alcaldía Municipal. Para más información, se puede comunicar al WhatsApp 312 582 4927 o visitar la página oficial de la Alcaldía: www.silvania-cundinamarca.gov.co
Este evento es parte de una estrategia nacional promovida por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en colaboración con autoridades locales y centros de conciliación, para fomentar la resolución pacífica de conflictos a través de expresiones culturales y pedagógicas.