La Secretaría de Educación de Fusagasugá lanzó un llamado a la ciudadanía para que, antes de realizar cualquier proceso de matrícula o pago en un establecimiento educativo, se verifique que la institución cuente con licencia de funcionamiento debidamente autorizada.
Según lo establece la normatividad del Ministerio de Educación Nacional, toda entidad que ofrezca programas de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH) debe estar registrada y cumplir con los requisitos de calidad, infraestructura y planta docente. Esto garantiza que los títulos o certificaciones tengan validez oficial.
En la práctica, esta exigencia busca proteger a padres de familia y estudiantes de caer en irregularidades, como pagar por programas que luego no tienen reconocimiento legal. En los últimos años, el Ministerio de Educación ha reiterado que asistir a instituciones no autorizadas puede significar la pérdida de tiempo y recursos, además de afectar las oportunidades laborales o académicas de los egresados.
Para consultar el listado de instituciones avaladas a nivel nacional y confirmar si una entidad en Fusagasugá está en regla, se debe ingresar al Sistema de Información de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (SIET) a través del enlace oficial: https://siet.mineducacion.gov.co/siet/.
Desde la administración municipal insisten en que “la educación en regla es un derecho y un compromiso con la calidad”, por lo que invitan a toda la comunidad a verificar siempre la legalidad de los programas antes de matricularse.
Con una gira provincial de rendición de cuentas que movilizó a más de 10.000 cundinamarqueses en las provincias de Guavio, Gualivá, Sumapaz, Rionegro, Oriente, Magdalena Centro, Alto Magdalena y Sabana de Occidente, el representante a la Cámara Julio Roberto Salazar reafirmó su compromiso con la gestión de resultados.
Respaldado por la senadora Soledad Tamayo y el diputado Rafael Tamayo, Salazar lideró este recorrido desde el corazón del territorio, escuchando de primera mano las demandas de campesinos, jóvenes, adultos mayores, mujeres y personas con discapacidad. Este ejercicio de proximidad busca trasladar la política al lado de la gente, traduciendo sus necesidades en iniciativas legislativas, proyectos sociales y soluciones concretas en cada rincón de Cundinamarca.
En cada encuentro provincial se dieron a conocer los avances en infraestructura, programas de apoyo al sector rural, atención a la juventud y apuestas sociales que benefician directamente a miles de familias. Con la compañía de Soledad Tamayo, Rafael Tamayo y otros líderes locales, Julio Roberto Salazar consolidó un equipo que muestra resultados palpables y presencia constante en el día a día de la región.
Salazar ha venido fortaleciendo su papel como aliado estratégico del gobernador Jorge Rey, impulsando proyectos estratégicos para el departamento, con respaldo político y comunitario. Bajo el lema de que “este equipo avanza sin freno”, el Azul Rey reafirma su compromiso con una política activa, cercana y transformadora para Cundinamarca.
La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) invita a los amantes del running y el turismo deportivo a participar en la Media Maratón Andina CCB – Edición Fusagasugá, un evento que marcará un hito en la oferta deportiva de la región al combinar la competencia atlética con el impulso al turismo, la cultura y el emprendimiento local. La cita será el domingo 30 de noviembre de 2025 en el municipio de Fusagasugá, en el corazón del Sumapaz, escenario natural que ofrecerá a los corredores un recorrido exigente rodeado de paisajes únicos.
Los participantes podrán elegir entre tres distancias: 21 kilómetros para corredores experimentados, 10 kilómetros para quienes buscan un reto intermedio y 5 kilómetros en modalidad recreativa, pensada para quienes quieren disfrutar del deporte en comunidad o participan por primera vez. Las categorías están organizadas por edades, incluyendo divisiones abiertas y máster, además de modalidades especiales en el caso de adultos mayores, lo que garantiza inclusión y participación para todos los niveles.
Las inscripciones se encuentran disponibles a través de los canales oficiales de la Cámara de Comercio de Bogotá. Cada corredor inscrito recibirá un kit oficial que incluye la camiseta técnica del evento, el número de competencia, chip de cronometraje, medalla al cruzar la meta, hidratación en puntos estratégicos y artículos promocionales de los patrocinadores. Junto a la competencia se realizará una feria comercial y actividades culturales, con el propósito de convertir esta experiencia en una verdadera fiesta que va más allá del deporte.
Con esta iniciativa, la Cámara de Comercio de Bogotá busca posicionar a Fusagasugá como un destino turístico y deportivo de alto nivel. La Media Maratón Andina se plantea como una estrategia de desarrollo regional que busca atraer visitantes, fortalecer la economía local y promover estilos de vida saludables. Emprendedores, comerciantes y prestadores de servicios de la región tendrán la oportunidad de vincularse a un evento que convoca a miles de corredores y acompañantes de diferentes lugares del país.
La invitación está abierta para todos los deportistas y aficionados que deseen vivir la experiencia de correr en la ciudad jardín de Colombia, en un recorrido que promete deporte, integración, cultura y turismo. La Media Maratón Andina CCB – Edición Fusagasugá será un encuentro donde la pasión por el atletismo se unirá con el orgullo regional, consolidando a la capital del Sumapaz como un referente en la agenda deportiva nacional.
La ciudad será escenario de una nueva jornada de los “Diálogos por la Democracia”, un espacio promovido por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para acercar las instituciones a la ciudadanía y fortalecer la participación en los procesos democráticos.
El evento contará con la presencia del doctor Hernán Prada, magistrado residente del CNE, junto con seis de los nueve magistrados de la corporación, quienes llegarán a Fusagasugá este miércoles 18 de septiembre al Club de Comercio, en una agenda que se desarrollará entre las 8:00 de la mañana y la 1:00 de la tarde.
Temáticas centrales
Los “Diálogos por la Democracia” abordarán temas de especial interés para el futuro político del país y de las comunidades locales:
Proceso electoral colombiano: financiación de campañas, estatuto de la oposición y personería jurídica de los partidos políticos.
Participación y violencia política contra la mujer: estrategias para garantizar equidad y protección en la política.
Consejos Municipales de Juventud: un llamado a los jóvenes entre 14 y 28 años para ejercer por primera vez su derecho al voto.
Revocatoria de inscripción de candidatos y trashumancia electoral: medidas para garantizar la transparencia de los procesos democráticos.
Protagonismo de la juventud
El concejal Carlos Andrés García, gestor de la convocatoria en Fusagasugá, destacó que el encuentro busca principalmente despertar el interés de los jóvenes en la vida política. “Queremos que entiendan cómo funcionan los procesos, cómo están enmarcados dentro de la democracia colombiana, y qué mejor que los magistrados del CNE quienes vienen haciendo este acercamiento con la ciudadanía”, indicó.
Invitación a la comunidad
El evento está abierto a todo el público. Se espera la participación activa de estudiantes, líderes sociales, organizaciones y ciudadanos en general. La presencia de los magistrados en Fusagasugá refuerza la importancia de este espacio de diálogo directo entre la institucionalidad y la comunidad, en un momento clave para la democracia colombiana.
La Cámara de Comercio de Bogotá realiza el Bogotá Music Market. Este evento se extiende hasta el 12 de septiembre.
Es la decimocuarta edición de este importante mercado. Se proyecta superar los cinco millones de dólares en negocios. Esto consolidará a la capital como un hub regional.
La industria musical encuentra aquí un epicentro de inversión.
El BOmm reúne a 228 proyectos musicales colombianos. También participan 28 agencias de representación. Asisten 89 agentes de industria.
Más de 90 compradores internacionales llegan a la ciudad. Su objetivo es concretar acuerdos de booking. También buscan distribución digital y licenciamiento. La sincronización audiovisual es otro foco clave.
Entre los compradores hay programadores de alto perfil. Vienen del Lincoln Center en Estados Unidos. Del Festival de Jazz de Montreal en Canadá. De Lollapalooza y Fauna en Chile.
De Virada Cultural en Brasil. Y de Roadburn en Países Bajos. También asisten clubes reconocidos como Elsewhere de Nueva York. Y Copenhell de Dinamarca.
Todos buscan nuevas propuestas latinoamericanas. Quieren fortalecer sus programaciones. Además, buscan diversificar sus catálogos musicales.
El corazón del evento son dos ruedas de negocio. La primera se enfoca en música en vivo. Se espera consolidar giras por América y Europa.
La segunda está orientada a la música grabada. Es clave para contratos de propiedad intelectual. También para la expansión en plataformas digitales.
Ovidio Claros Polanco es presidente de la CCB. Afirmó que el BOmm es un motor económico. Dijo que trasciende lo cultural. Conecta el talento local con compradores estratégicos. Genera nuevas oportunidades de inversión para el país.
Además, se realiza el Encuentro de Sellos. Participan 21 discográficas independientes. Se lanza BOmm+, especializado en música electrónica.
Esto complementa la oferta comercial del evento. Atrae a sellos, promotores y marcas. Todos buscan asociarse con la escena bogotana.
El BOmm consolida a Bogotá como referente. Es un punto clave para la industria musical. Contribuye al posicionamiento de la ciudad. La muestra como un centro de negocios y cultura. Su impacto se siente en toda Latinoamérica.
La Cámara de Comercio de Bogotá impulsa a marcas de San Victorino y Restrepo en su proyección internacional, marcando un hito histórico para la moda colombiana.
Por primera vez en la historia, la moda popular de Bogotá, proveniente de emblemáticos sectores como San Victorino y Restrepo, se prepara para brillar en dos de los escenarios de moda más importantes del mundo: el New York Fashion Week (NYFW) y la feria MOMAD Madrid 2025.
Un total de 13 talentosos diseñadores bogotanos, con el respaldo estratégico de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), llevarán la creatividad, el color y la autenticidad de la capital colombiana a estas prestigiosas vitrinas internacionales.
Este hito sin precedentes no solo confirma el dinamismo cultural y creativo de Bogotá, sino que también posiciona a la ciudad como una futura capital global de la moda.
Demostrando que el talento local tiene la capacidad de competir y destacarse en los circuitos más exigentes.
La iniciativa es parte del programa [PUENTE] de la CCB, diseñado para integrar a los empresarios de la moda popular en el mercado global a través de procesos de curaduría, mentoría y proyección internacional.
Bogotá Conquista las Pasarelas Globales: 13 Diseñadores rumbo al NYFW y MOMAD 2025
El talento bogotano en la meca de la moda: New York Fashion Week
Ocho marcas fueron seleccionadas para participar en uno de los desfiles oficiales del New York Fashion Week, organizado por Fashion Designers of Latin America (FDLA).
Este evento, uno de los «Big Four» de la moda mundial, será testigo de la creatividad de diseñadores que, hasta ahora, desarrollaban su trabajo en el corazón comercial de Bogotá.
La participación es el resultado de una alianza entre la CCB y la FDLA, una plataforma pionera con más de 16 años abriendo puertas a los diseñadores latinoamericanos en el mercado internacional.
Albania Rosario, su fundadora, ha creado un puente invaluable entre la región y los grandes centros de la moda.
Las marcas que desfilarán en Nueva York del 14 al 16 de septiembre son:
Cannabis: Pionera en streetwear con textiles sostenibles como el cáñamo.
Divina Collection: Su colección ‘Tienda’ homenajea a las tiendas de barrio y las historias de comunidad.
ISMO: Streetwear auténtico que combina técnicas y telas con una fuerte identidad local.
Lisantiny: Calzado femenino que fusiona elegancia, comodidad y tradición artesanal por más de 20 años.
NUNK / NK: Especialistas en hoodies y joggers de alta calidad con una visión de moda global.
Seven7: Una marca con presencia en 16 países que innova con su línea S7couture.
PLUR: Ropa femenina que equilibra sofisticación, diseño consciente y sostenibilidad.
UANA: Diseños con una fuerte carga cultural e identidad local que dialogan con las tendencias globales.
La agenda en Nueva York incluye un Fashion Talk, una exhibición de arte, la pasarela principal en el Starrett-Lehigh Building, la proyección de un video en las pantallas de Times Square y un pop-up de diseñadores.
Bogotá en MOMAD Madrid: La vitrina comercial del sur de Europa
Paralelamente, cinco marcas bogotanas participarán en MOMAD 2025, la feria de moda más importante del sur de Europa, organizada por IFEMA MADRID, del 11 al 13 de septiembre.
Este espacio es clave para establecer contactos comerciales, presentar nuevas colecciones y explorar tendencias.
Los empresarios que representarán a Bogotá en Madrid son:
El Maletero: Chaquetas de cuero personalizadas con intervenciones artísticas.
KOTT RISK: Prendas femeninas contemporáneas elaboradas con materiales nacionales de alta calidad.
OC59: Calzado artesanal inspirado en el confort extremo y el estilo funcional.
With Love María: Bolsos y accesorios que mezclan tradición y diseño contemporáneo.
Santina Boots: Calzado femenino con elegancia y personalidad, liderado por mujeres.
“Hecho en Latinoamérica”: Una alianza para el futuro
Bogotá Conquista las Pasarelas Globales: 13 Diseñadores rumbo al NYFW y MOMAD 2025
En el marco de esta doble participación, la CCB y la FDLA anunciaron el lanzamiento de la alianza “Hecho en Latinoamérica”.
Este programa busca generar una dinámica de cooperación permanente entre diseñadores y empresas de moda de la región, creando sinergias comerciales para beneficiar a más de 35.000 empresas del sistema moda de Bogotá y Cundinamarca.
Ovidio Claros Polanco, presidente ejecutivo de la CCB, destacó: “La Cámara de Comercio de Bogotá se ha propuesto internacionalizar con inclusión.
Nuestros empresarios son los verdaderos protagonistas: con su talento, disciplina y creatividad han logrado transformar sus sueños en colecciones listas para conquistar los escenarios de moda más exigentes del mundo”.
Este septiembre, el mundo volteará su mirada hacia la moda bogotana.
Desde las calles de San Victorino y Restrepo hasta las pasarelas de Nueva York y Madrid, estos 13 diseñadores están listos para demostrar que la creatividad colombiana tiene un lugar protagónico en el mapa global de la moda.
La producción nacional de café en Colombia registró un aumento del 19% en agosto de 2025 en comparación con el mismo mes de 2024, alcanzando 1.24 millones de sacos de 60 kg.
Este crecimiento prolonga el impulso observado en julio y refleja un desplazamiento del ciclo productivo hacia el segundo semestre del año debido a las lluvias persistentes en el primer semestre, según explicó Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).
Producción de café en Colombia crece 19% en agosto de 2025
En el acumulado de enero a agosto de 2025, la cosecha alcanza 8.83 millones de sacos, lo que representa un incremento del 10% frente al mismo periodo del año anterior.
Las exportaciones también mostraron un desempeño positivo en agosto, con 1.13 millones de sacos enviados al exterior, un aumento del 10% respecto a agosto de 2024.
En el año móvil (septiembre 2024 – agosto 2025), las exportaciones sumaron 13.23 millones de sacos, con un crecimiento del 13%. De este total, 2.59 millones correspondieron a ventas de la FNC y 10.63 millones a otros exportadores.
Consumo interno e importaciones
El consumo interno de café se mantiene estable, con una estimación de 2.25 millones de sacos anuales.
Sin embargo, las importaciones preliminares del mes fueron de 146,000 sacos, alcanzando un total de 776,000 sacos en los últimos 12 meses.
Perspectivas y advertencias
Producción de café en Colombia crece 19% en agosto de 2025
Bahamón advirtió sobre un posible declive en la producción nacional para el trimestre octubre-diciembre de 2025, con un impacto estimado de un millón de sacos menos que en el mismo periodo del año anterior.
Finalmente, el gerente de la FNC hizo un llamado a las autoridades colombianas para proteger la competitividad del café nacional frente a las importaciones, especialmente debido a las diferencias arancelarias establecidas por el gobierno de Estados Unidos para cafés de distintos orígenes.
Bahamón solicitó «herramientas de seguimiento a las importaciones» y una revisión del marco normativo para evitar lo que calificó como una «dinámica nociva de importaciones».
📍 El país da sus primeros pasos firmes para incorporar reactores modulares pequeños (SMR) a partir de 2038.
Colombia está escribiendo un nuevo capítulo en su futuro energético. ⚛️ Como parte fundamental del Plan Energético Nacional 2022-2052, el país avanza en la incorporación de energía nuclear con el objetivo de diversificar su matriz, eliminar gradualmente las fuentes convencionales más contaminantes y garantizar la capacidad de generación a largo plazo.
¿Por qué energía nuclear? 🤔
Colombia Avanza en el Desarrollo de la Energía Nuclear para su Matriz Energética
Camilo Prieto Valderrama, director de la Red Nuclear Colombiana, destaca que esta tecnología es reconocida a nivel global como la más segura 🌍 y la que menos emisiones de gases de efecto invernadero produce 🌱, siendo clave en la lucha contra el cambio climático.
El plan del gobierno es ambicioso pero claro: introducir reactores modulares pequeños (SMR) a partir de 2038. Para llegar a esa meta, Colombia debe desarrollar un Programa Nuclear Nacional (NEPIO) en colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica, un proceso que puede tomar entre 10 y 15 años.
✅ Avances y Desafíos:
Colombia Avanza en el Desarrollo de la Energía Nuclear para su Matriz Energética
El camino ya comenzó. La Red Nuclear Colombiana ya logró la aprobación unánime en primer debate de un marco regulatorio en la Cámara de Representantes, una señal fuerte de consenso político. 🏛️ Si bien el país cuenta con un reactor de investigación desde 1965 🔬, el principal desafío será la formación de nuevo talento humano 👩🎓👨🎓 especializado para operar los futuros reactores de potencia. Las autoridades también buscan desmitificar la energía nuclear entre la ciudadanía, destacando sus altos estándares de seguridad y sus usos beyondo de la generación eléctrica, como en la medicina y la industria.
📍 El IPC anual vuelve a superar el techo del 5%, presionado principalmente por alimentos y servicios.
La inflación en Colombia mostró un repunte en agosto. 📊 Según el último reporte del DANE, la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 5,10%, superando nuevamente el umbral del 5% y alineándose con las proyecciones de los analistas.
📈 Subieron: Los precios que más empujaron la inflación fueron los de alimentos y bebidas no alcohólicas 🍎🥤, seguidos por el rubro de restaurantes y hoteles 🍽️🏨. Las divisiones con mayores alzas mensuales fueron bebidas alcohólicas y tabaco (0,59%) y el mencionado sector de restaurantes y hoteles (0,49%).
📉 Bajaron: Por el lado positivo, los colombianos encontraron alivio en los precios de recreación y cultura 🎭 (-0,30%), con descensos notables en paquetes turísticos ✈️ y equipos de cómputo 💻. La categoría de información y comunicación 📱 también registró una baja (-0,15%), gracias a la disminución en el precio de los teléfonos móviles.
💡 Implicaciones:
Con una inflación acumulada en el año del 4,22%, los economistas analizan este comportamiento. El dato de agosto, y en particular la caída en algunos sectores, podría acelerar la decisión del Banco de la República 🏦 de iniciar un ciclo de recortes en la tasa de interés para reactivar la economía.
📍 Un desempeño récord impulsado por el sector agropecuario y manufacturero.
Colombia vive un momento histórico en su comercio exterior. 📈 Las exportaciones de bienes no mineros registraron un crecimiento extraordinario del 21,7% en lo que va del año, alcanzando la cifra de más de $15 mil millones de pesos. Este salto representa un aumento significativo desde los $12 mil millones reportados en el mismo periodo de 2024.
Exportaciones No Mineras de Colombia Crecen 21,7% en 2025
¿Qué sectores están liderando este boom exportador? 🤔
🚜 Sector Agropecuario: Es el indiscutible protagonista, con una participación del 42,9% y un crecimiento robusto del 35,4%. Productos bandera como el café (cuyas ventas al exterior se dispararon casi un 79%), el banano, las flores y el aguacate Hass están conquistando los mercados internacionales.
🏭 Industria Manufacturera: No se queda atrás, contribuyendo con un sólido 41,6% de las exportaciones, lo que se traduce en más de $6.300 millones.
⚙️ Sector Agroindustrial: Completa el trío de liderazgo con un impresionante crecimiento del 38,1%.
🌎 Principales Destinos:
Este crecimiento no sería posible sin mercados receptivos. Los principales compradores de estos productos colombianos son Estados Unidos, Brasil y Venezuela, demostrando la diversificación y competitividad de la oferta nacional.