La 12ª edición del festival de cine de Fusagasugá FICFUSA pone el foco en las historias de mujeres y el territorio

La 12ª edición del festival de cine de Fusagasugá FICFUSA pone el foco en las historias de mujeres y el territorio

Del 14 al 17 de noviembre, la ciudad jardín de Colombia se convierte una vez más en la capital del séptimo arte con la celebración de la 12ª edición del Festival Internacional de Cine de Fusagasugá (FICFUSA 2025). Bajo el lema «FICFUSA Transforma», el evento no solo promete una vitrina cinematográfica de alto nivel, sino que también se consolida como un espacio crucial para la reflexión social, la visibilización de problemáticas de género y la exaltación de las narrativas del Sumapaz.

El festival, que anualmente convoca a cineastas, críticos y entusiastas, ha logrado establecer un precedente al enfocar su programación en el universo de las mujeres y su relación con el territorio. Esta decisión curatorial busca utilizar el poder del cine para impulsar una verdadera transformación, ofreciendo perspectivas frescas y necesarias sobre temas como la identidad, la discriminación y las violencias de género.

FICFUSA: Una apertura con sabor Colombiano

La 12ª edición del festival de cine de Fusagasugá FICFUSA pone el foco en las historias de mujeres y el territorio
La 12ª edición del festival de cine de Fusagasugá FICFUSA pone el foco en las historias de mujeres y el territorio

El FICFUSA 2025 inició su jornada la noche del viernes 14 de noviembre con la proyección de la película colombiana «Soy Múcura». Este filme, que sirvió como pieza de apertura oficial, fue el preámbulo perfecto para el foco temático del festival. La noche culminó con un conversatorio especial donde la directora Nina Marín y las actrices Camila Herken y Ligia Fonseca compartieron con el público sus experiencias y la visión detrás de la cinta, demostrando la riqueza del cine nacional que narra realidades complejas.

Agenda con vocación de diálogo

La programación del festival está diseñada para ir más allá de las proyecciones pasivas. Durante el fin de semana, el público podrá asistir a encuentros de gran peso conceptual.

Uno de los puntos álgidos de la agenda fue el Panel y Declaración sobre «violencias basadas en el género, discriminación y violencias raciales», que se celebró el sábado 15 de noviembre. Este espacio se configuró como un llamado urgente a la acción y a la conciencia, con la participación de figuras destacadas del cine y el activismo.

Además, el sábado por la noche se celebró «La Gran Noche de los Cortometrajes». Bajo la pregunta «¿De qué está hecho el territorio?», el evento transformó la Plazoleta de la Casa de la Cultura en una sala de cine al aire libre, permitiendo que la comunidad disfrutara de las propuestas más innovadoras del formato corto, muchas de ellas de producción local y regional.

El Cine, un reflejo del mundo

La 12ª edición del festival de cine de Fusagasugá FICFUSA pone el foco en las historias de mujeres y el territorio
La 12ª edición del festival de cine de Fusagasugá FICFUSA pone el foco en las historias de mujeres y el territorio

El FICFUSA se caracteriza por su oferta internacional. La edición 2025 incluye proyecciones y conversatorios de películas de México, Chile, Brasil y Argentina, asegurando una perspectiva global sobre las problemáticas compartidas:

  • «La mutante» (Chile) y «En camino a Leo» (México) ofrecen miradas íntimas sobre los desafíos personales.
  • «Mundurukuyü» (Brasil) aborda la defensa del territorio y la preservación cultural desde una perspectiva indígena.
  • «Había una vez hace 40 años» (Argentina) conecta la memoria histórica con el presente.

Los asistentes han tenido una oportunidad única para dialogar directamente con los creadores, lo que enriquece la experiencia cinematográfica y fortalece los lazos entre la audiencia y los artistas.

El gran final: La orquídea de los andes

El festival culminará con la esperada Ceremonia de Premiación y Clausura el lunes 17 de noviembre. En este evento se otorgará el máximo galardón: la «Orquídea de los Andes» a la Mejor Película. Este premio no solo reconoce la excelencia artística, sino también la capacidad de una obra para resonar con el espíritu transformador y social que define a esta edición. La noche cerrará con la proyección de la película galardonada, poniendo un broche de oro a cuatro días intensos de cine y cultura.

Con la entrada gratuita a todas sus actividades, el FICFUSA 2025 reafirma su compromiso con la democratización de la cultura, invitando a todos los habitantes de la región y visitantes a ser parte activa de esta experiencia cinematográfica que verdaderamente «Transforma».

Invitación participativa para el turismo en Fusagasugá

Invitación participativa para el turismo en Fusagasugá

La Oficina de Turismo de Fusagasugá, adscrita a la alcaldía municipal, extiende una convocatoria abierta a toda la comunidad para que realice aportes al proyecto de la Política Pública de Turismo 2026-2036, que marcará el derrotero del sector turístico local durante la próxima década.

Este nuevo instrumento se plantea como un mecanismo estratégico para consolidar a Fusagasugá como un destino integral, sostenible y de calidad. Entre los objetivos principales están:

  • Fortalecer los atractivos naturales, culturales y gastronómicos del municipio, con miras a posicionar la “Ciudad Jardín de Colombia” como referencia regional en turismo.
  • Garantizar la participación ciudadana, pues la política se construirá de forma colaborativa y no únicamente desde la institucionalidad. Se invita a ciudadanos, prestadores de servicios turísticos, gremios del hospedaje, gastronomía, comercio, y también a la academia a sumarse.
  • Cubrir todo el ciclo de turismo, desde la promoción, la atención al visitante, hasta la gestión territorial, la sostenibilidad ambiental y la inclusión de las comunidades locales como beneficiarias directas. (Aunque los detalles específicos estarán en el borrador de la política).

¿Cómo participar?

  • Los interesados pueden acceder al siguiente formulario de participación en línea y participar en la encuesta con sus ideas en beneficio del turismo fusagasugueño, https://forms.office.com/r/6gecZXUsPM
  • También se habilitarán espacios presenciales de consulta, en los que se recogerán aportes cualitativos de la comunidad y los sectores vinculados al turismo (esto último suele ocurrir en estos procesos participativos, aunque no se especificó fecha exacta en el comunicado publicado).
  • El término para presentar ideas, visiones o propuestas aún no fue ampliamente difundido en la nota oficial, por lo que se recomienda visitar la página institucional o comunicarse con la oficina para confirmar plazos.

El municipio de Fusagasugá, capital de la provincia del Sumapaz, se encuentra en un contexto de diversificación económica, buscando fortalecer sectores como el turismo para generar empleo, valor agregado local y conservación del patrimonio natural y cultural.
La creación de una política pública a diez años implica una mirada de largo plazo, que debe articularse con el plan de desarrollo municipal y con los lineamientos departamentales o nacionales en materia de turismo y desarrollo sostenible. La participación ciudadana en este tipo de instrumentos es clave para garantizar pertinencia, legitimidad y efectividad.

Sus ideas son importantes porque permitiran que quienes viven y trabajan en el territorio aporten perspectiva local, realidades del día a día y expectativas concretas para el desarrollo turístico. También facilitarán que la política incluya beneficios sociales y económicos para las comunidades, no solo la promoción externa del destino turístico y tambien contribuirán a que el turismo en Fusagasugá sea más organizado, preparado y sostenible, lo que puede redundar en mayor flujo de visitantes, mejor calidad de servicios y mayor visibilidad regional.

Una vez se reciban los aportes ciudadanos, la Oficina de Turismo deberá consolidar un borrador de la política pública, someterlo a consulta o revisión pública, y finalmente presentarlo para aprobación institucional en el marco de la alcaldía municipal. Luego vendrá la fase de implementación, monitoreo y evaluación de resultados. Los ciudadanos interesados pueden mantenerse informados a través del portal oficial de la alcaldía y de la Oficina de Turismo.

Emisora Nueva Época.

Comparte en familia el «Tercer Festival de Bandas en Homenaje a Georgina Reyes».

Comparte en familia el «Tercer Festival de Bandas en Homenaje a Georgina Reyes».

Mañana, domingo 9 de noviembre de 2025, la ciudad de Fusagasugá se vestirá de gala para acoger el Tercer Festival Nacional de Bandas “Georgina Reyes”, un evento cultural de gran resonancia que reunirá a decenas de agrupaciones musicales de diferentes municipios de Colombia, según el anuncio oficial de la Emisora Nueva Época en sus canales de comunicación.

El festival lleva el nombre de Georgina Reyes, reconocida en el ámbito educativo y cultural de la región por su labor formativa en música y bandas escolares. Con esta edición número tres, se consolida como un espacio de homenaje y de incentivo a la música marcial como manifestación artística y formativa para los jóvenes.
Además, el evento representa una oportunidad para que Fusagasugá reafirme su identidad cultural musical, fortalezca los lazos interinstitucionales y promueva la participación de la comunidad en actividades de ciudad jardín.

El programa comenzará desde las 8:00 de la mañana con el desfile de bandas participantes que se llevara a cabo por la carrera sexta desde el parque principal hasta el Coliseo Carlos Lleras, seguido de presentaciones en el escenario principal, desde.
Las agrupaciones participantes incluyen tanto bandas escolares como agrupaciones juveniles y semilleros de música marcial, las cuales competirán por reconocimientos en distintas categorías. Una publicación específica detallaba: “Bandas participantes III Festival Nacional de Bandas Georgina Reyes Fusagasugá 09 De Noviembre”.
La cobertura del evento estará a cargo de la Emisora Nueva Época, que anunció su transmisión en vivo para quienes no puedan asistir presencialmente.

Los esperamos conectados a nuestra transmisión por nuestra frecuencia 1200 AM a las 8:30 am. donde podrán escuchar su participación en el recorrido por la carrera sexta, y en la tarde vive la emoción de la presentacion final de las categorias semi especial y especial por nuestro canal de Youtube Emisora Nueva Época Fusagasuga. https://www.youtube.com/@Nueva%C3%89pocaFusagasug%C3%A1

La organización hace un llamado especial a los residentes de Fusagasugá y municipios cercanos a asistir desde temprano, vestir los colores de la bandera de la ciudad y acompañar con aplausos y entusiasmo a las bandas que harán vibrar el escenario. La invitación es abierta y gratuita, en pro de la cultura, la formación y el reconocimiento del talento joven.
Es importante llegar con anticipación, considerar que habrá cierre parcial de vías durante el desfile y respetar las normas de convivencia, para que el festival se desarrolle con fluidez, respeto y alegría.

Este festival no solo es un acto de celebración musical, sino también una inversión en la formación cultural de la juventud, un homenaje merecido a Georgina Reyes y un mensaje claro de que Fusagasugá apuesta por la cultura y la comunidad como ejes de su desarrollo. Se espera que este tipo de eventos fortalezcan la identidad local, motiven a nuevas generaciones y consoliden espacios de encuentro cultural inclusivo.
Esté pendiente a la transmisión de la Emisora Nueva Época para no perderse ningún momento de la jornada.

Emisora Nueva Época.

Crónica: 40 Años de la toma del palacio de justicia – «Las Heridas que no cierran»

Crónica: 40 Años de la toma del palacio de justicia – «Las Heridas que no cierran»

Por Ricardo López Santana

Bogotá amanecía nublada aquel miércoles 6 de noviembre de 1985. En la Plaza de Bolívar, el movimiento cotidiano del centro de la capital transcurría entre vendedores ambulantes, transeúntes y funcionarios que ingresaban al majestuoso edificio del Palacio de Justicia. Nadie imaginaba que, en cuestión de minutos, el país entero sería testigo de uno de los episodios más trágicos y dolorosos de su historia moderna.

A las once y treinta de la mañana, un comando del Movimiento 19 de Abril (M-19) irrumpió violentamente en el Palacio. Armados y decididos, los insurgentes tomaron rehenes entre magistrados, empleados y visitantes. En cuestión de minutos, los pasillos de mármol se convirtieron en trincheras y el eco solemne de la justicia se transformó en un estallido de disparos, gritos y confusión.

Mientras tanto, en las calles adyacentes, la tensión crecía. Tanques del Ejército cercaron el edificio y unidades especiales comenzaron la operación de retoma. El cielo se llenó de humo y el estruendo de las ráfagas de ametralladora se confundía con el de las explosiones. El fuego se extendió rápidamente por los pisos superiores del Palacio, y con él, se consumieron documentos, archivos judiciales y cientos de vidas atrapadas en medio del caos.

Durante casi 28 horas, el centro de Bogotá fue escenario de un enfrentamiento desmedido entre la fuerza insurgente y el poder del Estado. Cuando finalmente las llamas se apagaron, lo que quedó fue una montaña de escombros, silencio y desolación. El balance oficial reveló una tragedia de proporciones inimaginables: más de un centenar de muertos, 11 magistrados de la Corte Suprema de Justicia asesinados, y decenas de desaparecidos cuyos cuerpos aún no han sido plenamente identificados.

Pero más allá de los muros calcinados, quedaron también las heridas invisibles. Las familias de los desaparecidos iniciaron una búsqueda que se extendió por décadas, enfrentando la indiferencia, el miedo y la impunidad. Los sobrevivientes relatan todavía el olor del humo, los gritos en los pasillos y la incertidumbre que los acompañó durante las largas horas del asedio.

Cuarenta años después, el Palacio fue reconstruido, pero las cicatrices permanecen. En cada aniversario, las víctimas y sus familiares se reúnen frente al nuevo edificio para exigir verdad y justicia, recordando que la memoria no se borra con el tiempo. Aquel mármol reluciente que hoy adorna el nuevo Palacio es también un espejo de lo que fuimos: un país dividido, estremecido por la violencia, donde el fuego se llevó no solo vidas, sino también la fe en las instituciones.

Las madres aún miran al cielo con la esperanza de encontrar respuestas. Los hijos, que entonces eran niños, hoy adultos, siguen buscando los restos de sus padres, y los nombres de los desaparecidos siguen resonando como una deuda que no ha sido saldada. En cada historia hay una ausencia, una silla vacía, una voz que el país no ha querido escuchar.

La Toma y Retoma del Palacio de Justicia dejó mucho más que daños materiales: dejó una herida abierta en la conciencia nacional. Aquella tragedia quebró la confianza entre el Estado y su pueblo, y mostró que cuando la violencia entra en el recinto de la justicia, se apaga la luz que guía la verdad.

Hoy, cuatro décadas después, el país sigue mirando hacia ese mismo lugar, no solo para recordar, sino para entender. Porque mientras haya madres que sigan esperando a sus hijos, mientras haya familias que no puedan cerrar su duelo, y mientras la justicia siga debatiéndose entre el silencio y la memoria, la Toma del Palacio de Justicia seguirá siendo una herida viva, un eco que nos recuerda que sin verdad y sin humanidad, no hay futuro posible.

Colombia carga todavía con ese dolor. Pero en medio de la tristeza, permanece la esperanza de que algún día el fuego que consumió el Palacio sea reemplazado por otra llama: la del perdón, la del reconocimiento y la de una justicia que, por fin, logre abrazar a sus víctimas.

Ricardo López Santana para Emisora Nueva Época

Fusagasugá decreta toque de queda para menores de 18 años y define zonas libres de consumo de sustancias psicoactivas

Fusagasugá decreta toque de queda para menores de 18 años y define zonas libres de consumo de sustancias psicoactivas

La Administración Municipal de Fusagasugá, en articulación con la Policía Nacional y demás autoridades del orden local, anunció nuevas medidas de prevención y control para fortalecer la seguridad y la convivencia ciudadana en el municipio. A través de los Decretos N.º 155 del 30 de diciembre de 2024 y la resolución vigente desde el 1 de noviembre de 2025, se establecen las zonas libres de consumo de sustancias psicoactivas y se implementa un toque de queda para menores de edad durante la temporada de fin de año.

El Decreto 155 delimita los espacios públicos donde queda prohibido el consumo de sustancias psicoactivas, especialmente en parques, canchas, zonas verdes, escenarios deportivos y lugares destinados a la recreación y la convivencia familiar. Esta medida busca preservar la tranquilidad, la seguridad y la salud pública, protegiendo a niños y jóvenes de entornos de riesgo.

Los ciudadanos pueden acceder a un mapa interactivo que muestra la ubicación de las zonas de restricción, escaneando el código QR disponible en las redes oficiales de la Alcaldía de Fusagasugá. De esta manera, se promueve la participación comunitaria en el control y cuidado de los espacios públicos.

Por otro lado, la Alcaldía decretó un toque de queda para menores de edad que rige desde el 1 de noviembre hasta el miércoles 31 de diciembre de 2025, en el horario de 10:00 de la noche a 5:00 de la mañana. Durante ese lapso, los menores no podrán circular solos por las calles o espacios públicos del municipio.

El decreto incluye un parágrafo de excepción, según el cual los menores que se encuentren en situación de urgencia médica, emergencia o gravedad podrán transitar durante el horario restringido, siempre y cuando estén acompañados por sus padres o tutores legales.

Estas acciones hacen parte del plan integral de seguridad y convivencia ciudadana impulsado por la Administración Municipal bajo el lema “Seguros, Cercanos y Presentes”, con el apoyo de la Policía Nacional y los frentes de seguridad local.

Las autoridades invitan a la comunidad a respetar las normas, acatar las recomendaciones y contribuir activamente en la construcción de una Fusagasugá más segura, sana y consciente, donde el respeto y la protección de los espacios comunes sean compromiso de todos.

De click en el enlace y conozca el mapa completo de las zonas libres de consumo.
https://umap.openstreetmap.fr/es/map/zona-de-no-consumo-microtrafico_1215531#12/4.3523/-74.3912

Emisora Nueva Época.

Pre-lanzamiento del Cundinamarca Fest: el festival de marca región más grande del país

Pre-lanzamiento del Cundinamarca Fest: el festival de marca región más grande del país

La Gobernación de Cundinamarca realiza hoy en el Cubo de Colsubsidio, en la capital del país, el pre-lanzamiento oficial del Cundinamarca Fest, considerado el festival de “marca región” más grande de Colombia. El evento contará con la presencia del gobernador Jorge Emilio Rey, autoridades locales, representantes del sector empresarial, medios de comunicación y gestores culturales de todo el departamento.

El Cundinamarca Fest 2025 se llevará a cabo entre el 13 y el 16 de noviembre en el Parque Metropolitano Simón Bolívar de Bogotá, con el propósito de exaltar la identidad del departamento a través de su patrimonio, gastronomía, música, turismo y emprendimiento. En esta edición se espera la participación de los 116 municipios de Cundinamarca, que tendrán espacios para mostrar sus productos típicos, sus rutas turísticas y sus expresiones culturales más representativas.

Durante el pre-lanzamiento, la Gobernación destacó que el festival busca consolidar una vitrina de desarrollo regional, conectar a los pequeños productores con nuevos mercados y fortalecer la oferta turística del territorio. Además, se confirmó la realización de muestras productivas, zonas gastronómicas, presentaciones artísticas y encuentros de negocios entre empresarios del sector turístico y compradores nacionales.

El evento también servirá como escenario para promover la marca “Cundinamarca, corazón de Colombia”, una estrategia institucional que busca proyectar al departamento como destino competitivo, diverso y sostenible. De acuerdo con la Secretaría de Competitividad y Desarrollo Económico, se estima que el festival genere más de 50 mil visitantes y dinamice significativamente la economía local en sectores como hotelería, transporte y alimentos.

Con esta iniciativa, Cundinamarca se posiciona como un referente nacional en la promoción de la cultura y el turismo regional, integrando tradición, innovación y orgullo por lo propio.

Emisora Nueva Época

DIAN impulsa digitalización de documentos de transporte y beneficia a exportadores e importadores

DIAN impulsa digitalización de documentos de transporte y beneficia a exportadores e importadores

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) emitió el memorando 220 del 27 de octubre, que establece nuevas directrices para la verificación de la autenticidad de los documentos de transporte. La medida representa un avance importante para empresarios exportadores e importadores de Bogotá, la región y el país, al facilitar la validación de la información de manera más rápida y segura.

Con base en el Decreto 1165 de 2019, artículo 177, los documentos soporte de la declaración de importación pueden presentarse de manera física o electrónica. La novedad del memorando radica en permitir el uso de códigos QR impresos en los documentos de transporte (B/L) como herramienta para confirmar su autenticidad, trazabilidad y estado. Esta medida busca prevenir la falsificación de información contenida en documentos físicos y optimizar la gestión aduanera.

Desde hace casi dos años, la Cámara de Comercio de Bogotá, en colaboración con el Comité Colombiano de la Cámara de Comercio Internacional (ICC Colombia), ha impulsado esta iniciativa para modernizar el sistema aduanero del país.

Ovidio Claros, presidente ejecutivo de la CCB, señaló que: “Esta disposición permite ampliar los beneficios del sector empresarial en Colombia y se convierte en un hito hacia la modernización y digitalización del sistema aduanero colombiano”.

La DIAN, aprovechando los avances tecnológicos, ahora reconoce y promueve herramientas digitales que facilitan la verificación de la trazabilidad y autenticidad de los documentos emitidos por líneas navieras y agentes de carga. Esta medida genera reducción de costos, ahorro de tiempo y mayor seguridad en cada operación logística.

El conocimiento de embarque electrónico es un documento negociable que regula la entrega de mercancías entre remitente, destinatario y transportista, estableciendo los términos y condiciones acordados para el transporte. Su digitalización permite validar la información de manera ágil, confiable y segura, potenciando la competitividad de las empresas colombianas en el comercio internacional.

Emisora Nueva Época.

Recordando el desastre de 2014: hace 11 años Fusagasugá sufrió una gran inundación con resultados alarmantes.

Recordando el desastre de 2014: hace 11 años Fusagasugá sufrió una gran inundación con resultados alarmantes.

Hoy hace 11 años que Fusagasugá, en el departamento de Cundinamarca, vivió una de las emergencias más graves de su historia reciente: la tarde del 30 de octubre de 2014, por causa de un fuerte aguacero acompañado de una gran inundación que afectó la zona oriental del municipio.

Alrededor de las 16:00 h varias quebradas —entre ellas Quebrada La Parroquia y Quebrada El Arrastradero— se desbordaron y arrastraron lodo, rocas, troncos y agua a gran velocidad. Las corrientes alcanzaron zonas de la vereda Pekín y del casco urbano, incluyendo la avenida Las Palmas, inundando calles, locales, viviendas y atrapando a automóviles. Según medios de la época, inicialmente se reportó una persona fallecida y otra desaparecida.
El caudal, según testimonios, alcanzó hasta 30 cm de altura en algunas zonas del centro urbano, y unas 855 personas resultaron damnificadas.

Barrios de la zona oriental (vereda Pekín II, sectores aledaños) fueron severamente golpeados: viviendas destruidas, vías bloqueadas, árboles arrastrados. La infraestructura de drenaje colapsó: un bloque de piedra y lodo tapó la canalización de la quebrada, lo que desvió el caudal hacia las calles. La emergencia dejó en evidencia que muchas construcciones estaban muy cerca de las rondas hídricas y en zonas de riesgo sin adecuada prevención urbanística.

El desastre de 2014 nos planteó una serie de interrogantes que aún tienen relevancia hoy en la vigilancia del riesgo en Fusagasugá: ¿Están actualizados los mapas de vulnerabilidad para las quebradas de la zona oriental? Un estudio posterior identificó estos espacios como de alta fragilidad y propensos a avenidas torrenciales.

¿Se han reforzado las infraestructuras de drenaje, jarillones, bordes de quebradas y limpieza de los cauces para evitar represamientos de lodo y piedras? ¿Los barrios y familias asentadas en zonas de ronda de quebradas tienen protocolos de evacuación, alertas tempranas y rutas seguras de salida? ¿La administración municipal y entidades regionales monitorean periódicamente las zonas de riesgo en temporada de lluvias intensas?

Aunque la cifra de víctimas fue menor que en otros eventos de mayor magnitud, aquel aguacero del 30 de octubre de 2014 dejó una huella decisiva en la memoria colectiva de Fusagasugá: demostró que la naturaleza puede desbordar nuestra capacidad de contención cuando el agua encuentra un cauce sin barreras.

Desde Emisora Nueva Época invitamos a la comunidad a recordar este hecho no solo como un episodio de pérdida, sino como un llamado a fortalecer nuestra preparación y resiliencia: no basta con lamentar los daños —es urgente actuar —para que la próxima avenida torrencial encuentre un cauce limpio, un sistema de alerta activo, y una ciudadanía atenta y consciente.

Emisora Nueva Época.

Bogotá es sede de la Convención de la Organización Mundial de Boxeo

Bogotá es sede de la Convención de la Organización Mundial de Boxeo

Bogotá acoge desde hoy y hasta el 30 de octubre la edición número 38 de la Convención Mundial de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), que reúne a más de 250 delegados de más de 100 países entre dirigentes, promotores, entrenadores, árbitros y boxeadores. El evento se desarrolla en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, bajo la organización de la OMB y la Cámara de Comercio de Bogotá, con el apoyo del Ministerio del Deporte, Fontur y otras entidades nacionales.

De acuerdo con la CCB, la convención dejará un impacto económico estimado en 31.400 millones de pesos y generará cerca de 1.000 empleos directos e indirectos, beneficiando sectores como hotelería, gastronomía, transporte y turismo. El presidente de la CCB, Ovidio Claros Polanco, destacó que este tipo de encuentros fortalecen la imagen de Bogotá como una ciudad anfitriona de grandes eventos deportivos y de negocios.

En el marco del encuentro se realizará el Foro Internacional de la Economía del Deporte (28 y 29 de octubre), que contará con la participación de figuras como Caterine Ibargüen, Yuberjen Martínez, Fidel Bassa, Oscar “Pupilo” Collazo e Iván “Iron Boy” Calderón, además de reconocidos comunicadores deportivos. Este espacio busca reflexionar sobre cómo el deporte puede convertirse en motor de industria, marca y desarrollo social.

La programación incluye también la esperada “Noche de Campeones”, una velada boxística el 29 de octubre con combates internacionales, entre ellos el de la colombiana Laura Wollenmann, actual campeona internacional de la OMB, frente a la argentina Gabriela Celeste Alaniz. También se enfrentarán el bogotano Esteban Garzón y el dominicano Miguel Queliz por el título Latino de peso ligero.

Esta convención, que por primera vez se abre al público general, busca acercar a los aficionados al mundo del boxeo profesional y promover valores como la disciplina, la superación y el respeto en el deporte. Con su realización, Bogotá se consolida como epicentro del boxeo mundial y ejemplo de cómo el deporte puede impulsar el desarrollo económico y social de una región.

Emisora Nueva Época.

Agenda Cultural de este Fin de Semana en Fusagasugá: Festival Floral y Reinado de la Rumba Criolla 2025

Agenda Cultural de este Fin de Semana en Fusagasugá: Festival Floral y Reinado de la Rumba Criolla 2025

La ‘Ciudad Jardín de Colombia’ se prepara para vivir un fin de semana lleno de color, tradición y música con la celebración del Festival Floral y de la Rumba Criolla 2025, que se realizará del jueves 30 de octubre al lunes 3 de noviembre en el Parque Coburgo y su Concha Acústica. Por primera vez, estos dos grandes eventos se fusionan para ofrecer a la ciudadanía un espacio donde se conjugan la belleza de las flores, la riqueza del folclor y el ritmo alegre de la Rumba Criolla, patrimonio cultural del municipio.

Festival Floral y Agroindustrial: 30 años de tradición

El festival rinde homenaje a la riqueza natural y productiva de Fusagasugá, con muestras agrícolas, agroindustriales, florales, viverismo, artesanales y gastronómicas, que resaltan la creatividad y el emprendimiento local. Durante estos días, las calles se llenarán de color, música y tradición con el gran desfile de silleteros, carrozas y comparsas, decoradas con flores cultivadas en los corregimientos y veredas del municipio.

AGENDA:

Miércoles 29 de octubre

  • Actividades sociales previas al festival con visitas de las candidatas a fundaciones, hogares geriátricos y al Centro de Vida Sensorial.
  • Presentación oficial de las candidatas ante el jurado.

Jueves 30 de octubre

  • Inauguración oficial del Festival Floral y de la Rumba Criolla en el Parque Coburgo.
  • Desfile inicial de silleteros y comparsas.
  • Presentaciones culturales y musicales de grupos locales de Rumba Criolla.

Viernes 31 de octubre

  • Continuación de actividades sociales de las candidatas y visitas a instituciones educativas.
  • Inauguración de la Feria Comercial y Exposición Floral “Hecho en Fusagasugá”, abierta de 8:00 a. m. a 8:00 p. m.
  • Día Dulce de los Niños: pista con estaciones, juegos y actividades recreativas gratuitas para niños, niñas y adolescentes, organizada por la Alcaldía y entidades públicas desde las 2:00 p. m.

Sábado 1 de noviembre

  • Show de Talentos y Presentación Oficial de Candidatas:
    Cada participante mostrará su talento en baile, canto y expresión artística, en un evento que permite al público conocer el carisma y habilidades de las representantes de cada institución, empresa y comunidad.
  • Actividades de la feria agroindustrial y artesanal durante todo el día.

Domingo 2 de noviembre

  • Día central del festival: Desfile de Silleteros, Carrozas y Comparsas desde las 9:00 a. m. hasta el mediodía.
    • Recorrido: Colegio Himalaya → Avenida Tierra Grata (Manuel Humberto Cárdenas) → Calle 17 → Carrera 6 → Avenida de Las Palmas → Parque Coburgo.
  • Coronación del Reinado Municipal a partir de las 3:00 p. m. en la Concha Acústica, con la presentación de baile de Rumba Criolla por parte de las candidatas.

Lunes 3 de noviembre

  • Clausura del festival con presentaciones especiales y cierre de la feria comercial y exposición floral.

Reinado Municipal de la Rumba Criolla

La Rumba Criolla es un género musical y danza tradicional que combina ritmos folclóricos como bambuco, pasillo y guabina. En esta edición participan 27 candidatas en tres categorías: Festival Infantil, Festival Prejuvenil y Reinado Juvenil. Durante el festival, demostrarán su talento, carisma y habilidades artísticas en cada actividad programada.

  • Actividades sociales: visitas a fundaciones, hogares geriátricos y Centros de Vida Sensorial (29, 30 y 31 de octubre).
  • Presentación oficial ante el jurado y público: sábado 1 de noviembre.
  • Desfile, show de talento y coronación de la nueva soberana: domingo 2 de noviembre.

La Alcaldía de Fusagasugá invita a todos los ciudadanos y visitantes a participar de esta gran celebración cultural, que promueve la tradición, el talento local y la identidad de la ciudad. Un fin de semana lleno de música, flores, folclor y alegría que nadie querrá perderse.

Emisora Núeva Época