La Gobernación de Cundinamarca, bajo el liderazgo de Jorge Emilio Rey, ha presentado un ambicioso paquete de inversiones de $190.000 millones de pesos, destinado a revolucionar la conectividad vial, la infraestructura educativa y el desarrollo social en 62 municipios 💰.
Este anuncio se enmarca en una cartera global de 179 proyectos que suman una inversión total de $1.5 billones.
Para los años 2024 y 2025, el ICCU ya ha suscrito 665 convenios por más de $380.134 millones, consolidando un plan integral que busca mejorar la movilidad y el bienestar de todos los cundinamarqueses ✅.
El páramo de Sumapaz, el más grande del mundo y una de las fábricas de agua más importantes de Colombia, será el escenario de una ambiciosa iniciativa para restaurar sus áreas degradadas y proteger su invaluable biodiversidad.
El programa “Viva el Frailejón”, liderado por la Concesión Vía Sumapaz en alianza con la ONG Cumbres Blancas, busca fortalecer este ecosistema fundamental para el abastecimiento de agua de Bogotá, Cundinamarca y el Tolima.
¿Por qué son Importantes los Frailejones?
Estas plantas emblemáticas de los páramos son claves para la regulación hídrica, ya que captan el agua de la neblina y la liberan lentamente, alimentando las fuentes de agua. Su conservación es sinónimo de protección del recurso hídrico para millones de colombianos.
Restaurar el Páramo de Sumapaz
Acciones Concretas para la Restauración
La primera gran acción del programa fue la inauguración de un vivero de alta montaña en la Reserva La Casita Feliz (Vereda Los Arrayanes, Usme). En este espacio se germinarán y cuidarán:
6.500 frailejones
2.500 plantas nativas de páramo
Estas plántulas serán sembradas posteriormente en zonas estratégicas para acelerar la recuperación natural del ecosistema.
¡Tú También Puedes Participar!
“Viva el Frailejón” incluye un componente de participación ciudadana donde cualquier persona puede ser parte del cambio.
Adopta un Frailejón: A través de la página oficial de Cumbres Blancas, puedes donar para adoptar uno.
Dobla tu Impacto: Por cada frailejón donado, Vía Sumapaz sembrará otro, con el objetivo de duplicar la meta y llegar a 13.000 individuos.
Vive la Experiencia: Los participantes pueden ponerle nombre a su planta, recibir un certificado de adopción y unirse a las jornadas de siembra programadas.
Un Legado que Va Más Allá de la Infraestructura
Restaurar el Páramo de Sumapaz
Laurent Cavrois, Gerente General de Vía Sumapaz, destacó que la misión de la concesión es dejar un legado ambiental y social duradero.
Esta iniciativa se enmarca dentro de un plan de compensación ambiental más amplio, que ya ha logrado la siembra de más de 113.000 árboles en la región.
Además, se están realizando talleres educativos con niños de la comunidad de Los Arrayanes para fortalecer su sentido de pertenencia y enseñarles la importancia de conservar el páramo.
Este proyecto se consolida como un ejemplo de cómo el desarrollo de infraestructura y la protección ambiental pueden ir de la mano para construir un futuro más sostenible.
Fusagasugá celebra un hito histórico para el bienestar de sus habitantes con la puesta en operación de un moderno tanque de vidrio fusionado al acero.
Una obra que garantiza por primera vez el servicio de agua potable las 24 horas del día, los 7 días de la semana y pone fin a décadas de intermitencia en el suministro.
Con una inversión superior a los $8.000 millones, este tanque de 3.006 metros cúbicos de capacidad, ubicado en el barrio Pekín, representa un salto monumental en la infraestructura pública del municipio.
Su entrada en funcionamiento eleva la capacidad total de almacenamiento de la ciudad de 1.500 a 4.506 metros cúbicos, duplicándola y transformando por completo la realidad del servicio.
Impacto Directo en la Comunidad: Cobertura y Continuidad
Tanque de Almacenamiento Fusagasugá
El Gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, destacó el impacto transformador de esta obra para las familias fusagasugueñas:
Cobertura ampliada: La cobertura del servicio de acueducto aumentará del 60% al 80%.
Más de 70.000 beneficiarios: La obra impacta positivamente a los habitantes de 137 barrios.
Fin de la intermitencia: El sistema garantiza suministro continuo, especialmente en épocas críticas como fines de semana, festivos y temporadas de sequía.
«Con este tanque, Fusagasugá deja atrás la intermitencia. Hoy garantizamos continuidad, cobertura y seguridad hídrica para miles de familias que esperaban esta solución desde hace años», afirmó el mandatario departamental.
¿Cómo Funciona el Sistema?
La clave del nuevo sistema es su eficiencia. El tanque opera almacenando agua durante las horas de menor consumo (noches y madrugadas) para liberarla y mantener la presión estable durante los picos de mayor demanda del día.
Este mecanismo asegura que todos los usuarios reciban el servicio de manera constante y confiable.
El abastecimiento del sistema se realiza a través de la quebrada Honda o Filadelfia, con un caudal autorizado de 153.75 litros por segundo.
Tanque de Almacenamiento Fusagasugá
Una Obra con Esfuerzo Mancomunado
La financiación de este proyecto estratégico fue posible gracias a un esfuerzo conjunto entre la Gobernación de Cundinamarca, que aportó el 79% de los recursos, y la Alcaldía Municipal de Fusagasugá, que contribuyó con el 21% restante.
La entrada en operación de este tanque no es solo una obra de infraestructura; es una apuesta por la sostenibilidad, la equidad y la mejora en la calidad de vida de todos los habitantes de Fusagasugá.
Marcando un antes y un después en la historia del municipio.
Con el inicio de las obras del nuevo Hospital San Rafael de Fusagasugá, la provincia de Sumapaz celebra el proyecto de infraestructura hospitalaria más significativo de su historia.
Esta megobra, que se desarrollará en un terreno de 25.000 metros cuadrados, transformará la atención en salud para más de 250.000 habitantes, mejorando el acceso y la calidad de los servicios médicos especializados en la región.
El nuevo San Rafael representa un salto cualitativo en la capacidad de atención. Su moderno diseño ampliará la oferta de 66 a 94 servicios especializados, convirtiéndolo en un centro de referencia con tecnología de punta.
Construccion hospital san rafael fusagasuga
Un Hospital de Alta Tecnología y Capacidad
La nueva infraestructura contará con una dotación de última generación que incluye:
205 camas de hospitalización.
27 consultorios para especialidades.
45 camillas en el servicio de urgencias.
7 salas de cirugía totalmente equipadas.
Especialidades que Revolucionan la Atención Médica
Uno de los avances más destacados es la incorporación de especialidades y tecnologías inalcanzables hasta ahora en la zona, como:
Hemodiálisis y Hemodinamia.
Resonancia Magnética.
Salas de cirugía especializadas en Oncología, Cardiología, Ortopedia, Reumatología y Urología.
Esto eliminará la necesidad de traslados largos, complejos y costosos a Bogotá, garantizando que los habitantes del Sumapaz reciban diagnósticos precisos y tratamientos oportunos sin salir de su territorio.
Cronograma e Impacto Socioeconómico
El proyecto tiene un plazo de ejecución de 26 meses, con una entrega proyectada para octubre de 2027. La Gobernación de Cundinamarca será la encargada de supervisar cada fase de la construcción y asegurar su dotación completa con equipos biomédicos de última generación.
Además del enorme beneficio en salud, la construcción del hospital será un motor de desarrollo para la región, generando una importante cantidad de empleos directos e indirectos durante la obra y, posteriormente, plazas de trabajo permanentes y especializadas en el sector salud.
El nuevo Hospital San Rafael de Fusagasugá no es solo una construcción; es una promesa de vida, bienestar y equidad para toda una provincia.
El RegioTram de Occidente, el proyecto que revolucionará la movilidad entre la capital y la Sabana, reporta un avance general del 30,34% en sus obras.
Esta infraestructura estratégica conectarán a Bogotá con los municipios de Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza, beneficiando a más de un millón de personas con un sistema de transporte moderno, sostenible y eficiente.
Los trabajos avanzan a buen ritmo en todos los frentes, demostrando un progreso significativo en la preparación del terreno y la construcción de nuevas estructuras clave para el sistema.
Construccion regiotram de occidente
Avances Clave por Componentes
Desmantelamiento de la vieja vía: Para dar paso a la nueva infraestructura eléctrica, se ha completado el 46,08% del desmontaje de los rieles antiguos y el 34,98% de las traviesas.
Patio Taller El Corzo: El corazón operativo del RegioTram ya tiene un avance del 32,8%. Se observa el progreso en la construcción de nuevas estructuras, muros y las futuras áreas de operación y mantenimiento de los trenes.
Estructuras de Viaducto: En el estratégico Puente de Mosquera, una de las obras de ingeniería más relevantes, se ha completado el 20,53% de la cimentación (pilotes) y un 13% del montaje de las vigas prefabricadas.
Patio ANI: Este componente ya está 100% terminado, marcando un hito importante dentro del cronograma general del proyecto.
Preparación del Terreno y Impacto Local
Los trabajos de adecuación del terreno avanzan de manera considerable. Hasta la fecha, se han retirado más de 47.327 m² de capa vegetal y se han movido 35.092 m³ de tierra, allanando el camino para las nuevas vías y estaciones.
Más allá de la infraestructura, el RegioTram de Occidente ya genera un impacto positivo en la economía local, con la crecaion de 540 empleos directos, que incluyen tanto mano de obra calificada como no calificada de la región.
Un Proyecto Transformador
El RegioTram de Occidente se consolida como una de las apuestas de movilidad más importantes del país.
No solo promete reducir los tiempos de viaje y la congestión, sino que también lo hará con un bajo impacto ambiental, al ser un sistema 100% eléctrico, contribuyendo a un futuro más sostenible para la región.
Se mantendrá informada a la ciudadanía sobre los próximos hitos de esta monumental obra.