Cundinamarca Fest 2025: Nueva Época acompañó los cuatro días del festival que reunió el talento de los 116 municipios del departamento

Posted On 18 de noviembre de 2025

El Cundinamarca Fest 2025 cerró con balance positivo tras cuatro días de programación que reunieron a delegaciones de los 116 municipios del departamento, consolidándose como el evento más representativo de la identidad cundinamarquesa. La muestra integró emprendimientos, empresas regionales, artesanías, gastronomía, expresiones culturales, turismo, productividad rural y una agenda artística de primer nivel, logrando una asistencia diaria cercana al aforo total permitido en el Parque Simón Bolívar.

Día 1 – Apertura Institucional y Muestra Productiva

El festival inició con la presentación oficial de los pabellones dedicados a emprendimientos agroindustriales, artesanías, cafés especiales, lácteos, cacao, turismo rural y propuestas tecnológicas. Las alcaldías municipales exhibieron sus productos bandera, destacándose panes tradicionales, amasijos, frutas, cervezas artesanales, textiles, bisutería indígena, apicultura y producción campesina.
Patrocinadores como Bavaria, Licorera de Cundinamarca, Cámara de Comercio de Bogotá, Regiotram y empresas de servicios públicos instalaron stands interactivos con talleres, degustaciones, experiencias de marca y ruedas de negocio.

Día 2 – Circuito Empresarial y Gastronomía

La jornada se centró en la economía regional: se desarrollaron ruedas comerciales, vitrinas para productores campesinos, activaciones de agroemprendimientos y espacios de financiación para pequeñas empresas de los municipios. El pabellón gastronómico fue uno de los más concurridos, ofreciendo platos típicos como fritanga, sancocho de gallina, envueltos, postres lácteos, chorizos artesanales y cafés de origen. La presencia municipal permitió que visitantes recorrieran la cultura alimentaria de todo Cundinamarca en un solo lugar.

Día 3 – Cultura y Tradición

El tercer día destacó por la programación cultural: muestras folclóricas, comparsas, presentaciones de danza tradicional, música carranguera, bandas municipales y colectivos artísticos de varios municipios. Se realizaron talleres de tejido, cerámica, ritmos tradicionales y juegos campesinos. Los patrocinadores aportaron actividades para público familiar, zonas de descanso y actividades educativas relacionadas con sostenibilidad, reciclaje y producción limpia.

Día 4 – Noche de Clausura y Presentaciones Musicales

En el cierre del festival se presentaron los artistas mas relevantes de la escena popular en Colombia donde cada show estuvo acompañado de pantallas, coreografía y participación activa del público, logrando uno de los momentos más concurridos del evento. La clausura reforzó el mensaje de unidad, identidad regional y proyección cultural del departamento.

Los Artistas en la Tarima Principal

Viernes, 14 de noviembre
La tarde arranca con Jessi Uribe, representando la música popular, seguido por una transición hacia lo electrónico: Natalia París, Moska y el DJ Dezko ofrecen un concierto tecno gratuito, mezclando ritmos urbanos y bailables.

Sábado, 15 de noviembre
Es una jornada ecléctica con cuatro actos muy distintos: Aterciopelados, con su rock alternativo clásico, abren la tarde desde lo nostálgico y lo poético. Por su parte Nanpa Básico, aporta frescura con su rap / urbano, conectando con una audiencia joven y prepara a los espectadores para que posteriormente haga su presentación Fonseca, quien trae su pop latino y su estilo tropical, con un show emocional y bien afinado. Para cerrar, Wisin subió con su energía de reguetón / urbano, asegurando un cierre potente donde sus temas clásicos hicieron vibrar y cantar a todo el publico que supero los 40 mil asistentes.

    Domingo, 16 de noviembre
    El festival se despidió con una alineación de música popular y regional: Luis Alfonso, con su estilo romántico y carranguero, marca el inicio del cierre. Por su parte Edgar Montaño, quien estuvo en Fusagasugá en nuestro aniversario, suma su voz y presencia para seguir con la tradición popular dando un gran recibimiento a Pipe Bueno, uno de los más esperados, llevó su música popular con potencia y carisma. Finalmente, Ciro Quiñónez, con su mezcla de vallenato y ranchera, pone el broche de oro emocional para cerrar el festival.

    Balance General

    El Cundinamarca Fest logró posicionarse como una vitrina integral de la cultura departamental. Los 116 municipios obtuvieron espacio para visibilizar su oferta productiva y turística; los emprendedores lograron ventas directas y contactos comerciales; los patrocinadores fortalecieron su presencia institucional y social; y el público disfrutó de un recorrido completo por la gastronomía, la creatividad y el talento artístico de la región. La organización destacó que el festival se proyecta como un evento anual con potencial de crecimiento nacional e internacional.

    El cubrimiento realizado por Emisora Nueva Época durante estos 4 dias del Cundinamarca Fest, demuestra el compromiso informativo que tenemos como emisora y medio de comunicación con nuestros paisanos fusagasugueños y todos los cundinamarqueses.

    Emisora Nueva Época.

      Written by user

      Related Posts

      La 12ª edición del festival de cine de Fusagasugá FICFUSA pone el foco en las historias de mujeres y el territorio

      La 12ª edición del festival de cine de Fusagasugá FICFUSA pone el foco en las historias de mujeres y el territorio

      Del 14 al 17 de noviembre, la ciudad jardín de Colombia se convierte una vez más en la capital del séptimo arte con la celebración de la 12ª edición del Festival Internacional de Cine de Fusagasugá (FICFUSA 2025). Bajo el lema «FICFUSA Transforma», el evento no solo promete una vitrina cinematográfica de alto nivel, sino que también se consolida como un espacio crucial para la reflexión social, la visibilización de problemáticas de género y la exaltación de las narrativas del Sumapaz.

      0 comentarios

      Enviar un comentario