Del 14 al 17 de noviembre, la ciudad jardín de Colombia se convierte una vez más en la capital del séptimo arte con la celebración de la 12ª edición del Festival Internacional de Cine de Fusagasugá (FICFUSA 2025). Bajo el lema «FICFUSA Transforma», el evento no solo promete una vitrina cinematográfica de alto nivel, sino que también se consolida como un espacio crucial para la reflexión social, la visibilización de problemáticas de género y la exaltación de las narrativas del Sumapaz.
El festival, que anualmente convoca a cineastas, críticos y entusiastas, ha logrado establecer un precedente al enfocar su programación en el universo de las mujeres y su relación con el territorio. Esta decisión curatorial busca utilizar el poder del cine para impulsar una verdadera transformación, ofreciendo perspectivas frescas y necesarias sobre temas como la identidad, la discriminación y las violencias de género.
FICFUSA: Una apertura con sabor Colombiano

El FICFUSA 2025 inició su jornada la noche del viernes 14 de noviembre con la proyección de la película colombiana «Soy Múcura». Este filme, que sirvió como pieza de apertura oficial, fue el preámbulo perfecto para el foco temático del festival. La noche culminó con un conversatorio especial donde la directora Nina Marín y las actrices Camila Herken y Ligia Fonseca compartieron con el público sus experiencias y la visión detrás de la cinta, demostrando la riqueza del cine nacional que narra realidades complejas.
Agenda con vocación de diálogo
La programación del festival está diseñada para ir más allá de las proyecciones pasivas. Durante el fin de semana, el público podrá asistir a encuentros de gran peso conceptual.
Uno de los puntos álgidos de la agenda fue el Panel y Declaración sobre «violencias basadas en el género, discriminación y violencias raciales», que se celebró el sábado 15 de noviembre. Este espacio se configuró como un llamado urgente a la acción y a la conciencia, con la participación de figuras destacadas del cine y el activismo.
Además, el sábado por la noche se celebró «La Gran Noche de los Cortometrajes». Bajo la pregunta «¿De qué está hecho el territorio?», el evento transformó la Plazoleta de la Casa de la Cultura en una sala de cine al aire libre, permitiendo que la comunidad disfrutara de las propuestas más innovadoras del formato corto, muchas de ellas de producción local y regional.
El Cine, un reflejo del mundo

El FICFUSA se caracteriza por su oferta internacional. La edición 2025 incluye proyecciones y conversatorios de películas de México, Chile, Brasil y Argentina, asegurando una perspectiva global sobre las problemáticas compartidas:
- «La mutante» (Chile) y «En camino a Leo» (México) ofrecen miradas íntimas sobre los desafíos personales.
- «Mundurukuyü» (Brasil) aborda la defensa del territorio y la preservación cultural desde una perspectiva indígena.
- «Había una vez hace 40 años» (Argentina) conecta la memoria histórica con el presente.
Los asistentes han tenido una oportunidad única para dialogar directamente con los creadores, lo que enriquece la experiencia cinematográfica y fortalece los lazos entre la audiencia y los artistas.
El gran final: La orquídea de los andes
El festival culminará con la esperada Ceremonia de Premiación y Clausura el lunes 17 de noviembre. En este evento se otorgará el máximo galardón: la «Orquídea de los Andes» a la Mejor Película. Este premio no solo reconoce la excelencia artística, sino también la capacidad de una obra para resonar con el espíritu transformador y social que define a esta edición. La noche cerrará con la proyección de la película galardonada, poniendo un broche de oro a cuatro días intensos de cine y cultura.
Con la entrada gratuita a todas sus actividades, el FICFUSA 2025 reafirma su compromiso con la democratización de la cultura, invitando a todos los habitantes de la región y visitantes a ser parte activa de esta experiencia cinematográfica que verdaderamente «Transforma».





0 comentarios