Del 10 al 12 de octubre de 2025 se celebró en territorio estadounidense el Festival Vallenato USA, una plataforma que reúne a exponentes del folclor vallenato de Colombia y la diáspora. En esta edición, la joven talento fusagasugueña María José “Majo” Arias logró coronarse como la gran ganadora en la categoría menores, un logro que representa un paso decisivo en su carrera artística.
En sus redes sociales, Majo compartió su emoción y orgullo por el reconocimiento obtenido, declarando:
“El título del Festival Vallenato USA es mío. Un honor inmenso representar nuestro folclor en tierras extranjeras”. Este triunfo no solo amplía su vitrina de logros, sino que refuerza el papel del vallenato como puente musical entre Colombia y otras comunidades alrededor del mundo.
Durante el evento, la organización rindió homenaje al maestro Wilfran Castillo, una figura emblemática del vallenato contemporáneo, resaltando su contribución al género y su legado musical. El homenaje permitió que la velada no solo celebrara nuevos talentos sino también honrara los fundamentos del vallenato y su evolución en la voz de quienes lo mantienen vivo.
El hecho de que jóvenes como Majo ganen estos espacios fuera del país confirma que el vallenato no es solo música local, sino una fuerza cultural que sigue cruzando fronteras y emocionando audiencias globales.
Este reconocimiento en Estados Unidos se suma a una trayectoria ascendente en 2025 para Majo Arias. En mayo, ya había sido coronada como Reina Menor del Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, convirtiéndose en una de las representantes más destacadas del folclor en su categoría. Además, su visibilidad en medios y redes sociales ha crecido, consolidando una imagen de artista seria y con proyección internacional. En perfiles oficiales, se recuerda que “este año 2025 se coronó en tres importantes festivales: Reina Menor del Festival de la Leyenda Vallenata y otras presentaciones destacadas”.
Para Fusagasugá y para Cundinamarca en general, el triunfo de Majo Arias es motivo de orgullo. No solo representa el talento local escalando escenarios internacionales, sino que también refuerza la participación femenina en un género tradicionalmente dominado por hombres.
Su victoria incentiva a nuevas generaciones de niñas y jóvenes acordeoneras a soñar alto y a creer que, con disciplina, autenticidad y pasión, es posible trascender fronteras con los sonidos del alma colombiana.
Emisora Nueva Época
0 comentarios